• Áreas de Práctica
  • Nosotros
  • Servicios
  • Alianzas
  • Membresías
  • Novedades
    • Actualidad Nacional e Internacional
    • Información Legal Nacional y Provincial
    • Enfoques – Columna de Opinión
    • MB Abogados Novedades
  • Búsqueda laboral
  • Contacto
  • Áreas de Práctica
  • Nosotros
  • Servicios
  • Alianzas
  • Membresías
  • Novedades
    • Actualidad Nacional e Internacional
    • Información Legal Nacional y Provincial
    • Enfoques – Columna de Opinión
    • MB Abogados Novedades
  • Búsqueda laboral
  • Contacto
12 septiembre, 2025by Monica TourisActualidad Nacional e InternacionalMB Abogados novedades

La cadena de valor Argentina, el motor del crecimiento minero.

Senado Argentino – 10/09/2025

El reciente encuentro “La Minería en Argentina: Desafíos” en el Congreso Nacional marcó un antes y un después en el sector. A diferencia de eventos anteriores, este no fue un espacio de competencia, sino un foro de colaboración sin precedentes entre diputados y senadores de diversas fuerzas políticas. Como profesional de la industria, considero que este trabajo conjunto es la base de un nuevo paradigma para la minería en Argentina.

El rol del proveedor minero

Uno de los puntos clave, mencionado por el Diputado Gualberto Allende, fue el cambio en la percepción pública hacia la minería, que ya no se ve solo como una expectativa, sino como una realidad. Esta transformación es el resultado de la labor en las provincias, los municipios y las decisiones políticas que han allanado el camino. La presencia de gigantes globales como Rio Tinto y BHP en el país no hace más que confirmar que estamos en el centro de la atención mundial.

Otro aspecto fundamental fue el llamado a la inteligencia colectiva y a la paciencia. El Secretario de Minería, Dr. Luis Lucero, enfatizó que los proyectos mineros son inversiones a largo plazo (4 años de construcción, precedidos por 10-12 años de exploración). Nos instó a mirar más allá de la coyuntura y a tener una visión de largo plazo para que la minería cumpla su rol de transformar la matriz productiva del oeste argentino. Este es un desafío para todos: gobiernos, empresas y comunidades.

La jornada nos dejó con la certeza de que el diálogo, la construcción de consensos y una visión estratégica son esenciales para convertir el potencial geológico de Argentina en una realidad productiva que beneficie a todos.

Conclusiones de la jornada

Consenso Político: El evento demostró que existe un consenso interpartidario para apoyar el desarrollo minero.

Cambio de Percepción: La minería es vista como una realidad productiva, no como una promesa a futuro.

Inversión a Largo Plazo: La industria exige paciencia y visión estratégica para ver los resultados.

Rol de los Proveedores: El crecimiento exponencial del sector requerirá de una sólida cadena de valor local para abastecer los proyectos.

Read More
11 septiembre, 2025by mbenitezActualidad Nacional e Internacional

Reflexiones tras una jornada histórica para la Minería Argentina

Manuel Benitez – 11/09/2025

Quiero comenzar agradeciendo profundamente la invitación a participar en la jornada “La Minería en Argentina: Desafíos”, organizada por el Honorable Senado de la Nación y la Cámara de Diputados. Fue un encuentro verdaderamente enriquecedor, donde se reunieron legisladores, autoridades provinciales, representantes del sector privado, sindicatos, académicos y proveedores para debatir con seriedad y compromiso sobre el presente y futuro de la minería en nuestro país.

Desde mi rol como Presidente de la Cámara Argentina de Proveedores Mineros (CAPMIN), tuve la oportunidad de compartir la visión de cientos de empresas que día a día sostienen la cadena de valor de esta industria. Fue un espacio de diálogo franco, donde se escucharon todas las voces, y eso es algo que celebro.

¿Qué destaqué en mi participación?

• La minería argentina ya está en marcha. No es una promesa, es una realidad que se construye con esfuerzo, inversión y trabajo local.
• El 85% de los trabajadores mineros son argentinos, y más del 90% de los proveedores que operan en los proyectos son empresas nacionales. Esto demuestra que tenemos capacidad técnica y humana para sostener el crecimiento.
• La metalurgia argentina es de primer nivel, exportamos bienes y servicios a países como Chile, Perú y Uruguay. Tenemos proveedores que ya están vendiendo a Codelco, lo que habla de nuestra competitividad internacional.
• La minería exige estándares globales, y los proveedores estamos respondiendo con calidad, cumplimiento ambiental y profesionalismo. Pero necesitamos acompañamiento financiero y normativo para escalar aún más.
• Propusimos un RIGI para proveedores, una herramienta que nos permita acceder a beneficios similares a los que reciben los grandes proyectos, especialmente en importación de tecnología y financiamiento.
• La asociatividad entre provincias es clave. Ninguna provincia puede sola. Debemos pensar en alianzas regionales para responder a la escala que exige la minería moderna.

Mirando hacia adelante

La minería argentina tiene por delante un desafío monumental: responder a la demanda global de minerales críticos como el litio, el cobre y las tierras raras. Para lograrlo, necesitamos:
• Infraestructura adecuada.
• Formación técnica de trabajadores.
• Normas claras y previsibles.
• Un ecosistema de proveedores robusto y competitivo.

Desde CAPMIN, reafirmamos nuestro compromiso con una minería eficiente, sostenible y federal, que genere empleo, desarrollo regional y valor agregado para todo el país.

Gracias nuevamente a todos los que hicieron posible este encuentro. La oportunidad es hoy, y estamos listos para seguir construyendo juntos el futuro de la minería argentina.

Manuel Benitez

Read More
29 agosto, 2025by Monica TourisActualidad Nacional e InternacionalMB Abogados novedades

FORO DE GEOLOGÍA “DE LA IDEA A LA FACTIBILIDAD”GE21 Argentina en Mendoza.

Impulsa Mendoza – 25/08/2025

El pasado 20 de agosto se llevó a cabo la apertura del Foro de Geología “De la idea a la factibilidad”, un espacio clave de reflexión e intercambio para la industria minera en Mendoza.

La apertura estuvo a cargo de Manuel Sánchez Bandini, subsecretario de Minería y Energía del Ministerio de Energía y Ambiente, junto a Emilio Guiñazú Fader, CEO de Impulsa Mendoza, quienes destacaron la importancia de transformar el conocimiento geológico en proyectos concretos, sostenibles y con impacto positivo para la provincia.

El encuentro, organizado por Impulsa Mendoza, la Bolsa de Comercio de Mendoza, GE21 Argentina y GE21 Consultoría Mineral, reunió a especialistas nacionales e internacionales para analizar temas estratégicos como:

  • Nuevas estrategias de exploración.
  • Gestión de riesgos en proyectos mineros.
  • Criterios de sustentabilidad.
  • Financiamiento responsable para el desarrollo del sector.

Este foro refuerza el compromiso de Mendoza con una minería moderna, transparente y sostenible, proyectando a la provincia como un polo de desarrollo responsable en el escenario nacional e internacional.

Read More
26 junio, 2025by Monica TourisActualidad Nacional e InternacionalMB Abogados novedades

Tenemos la oportunidad histórica de convertirnos en líderes globales

Por El Tribuno – 25/04/2025

Manuel Benítez, presidente de la Cámara Argentina de Proveedores Mineros, Manuel Benítez, destacó el papel clave de Salta y de la minería nacional en la transición energética.

Manuel Benítez, presidente de la Cámara Argentina de Proveedores Mineros, estuvo ayer en el ciclo “Hablemos de lo que viene”, organizado por El Tribuno, con una exposición que recorrió desde los orígenes de la minería en la humanidad hasta los desafíos actuales de la transición energética.

“Salta es una provincia con una rica tradición minera, que ha logrado mantener una política de Estado en el tiempo, lo que permite hoy hablar con optimismo sobre el futuro de la minería en esta hermosa región”, expresó Benítez al inicio de su presentación.

En su repaso histórico, sostuvo que hablar de minería es hablar del inicio mismo de la civilización. “Desde sus primeros pasos, el hombre encontró en la minería una de sus actividades esenciales. La búsqueda de piedras para fabricar herramientas es, en efecto, la primera forma de minería que conocemos. Esa actividad data de hace unos 200.000 años”, explicó.

VIDEO. Manuel Benítez: "Tenemos la oportunidad histórica de convertirnos en líderes globales"

Recordó que la Edad del Cobre, del Bronce y del Hierro marcaron avances decisivos en la evolución tecnológica del ser humano. “Gracias a los minerales, el hombre pudo perfeccionar sus herramientas, sobrevivir y desarrollar nuevas formas de energía. Así como el carbón fue clave para la Revolución Industrial, hoy el cobre y otros metales críticos impulsan una nueva transformación basada en energías limpias”.

En ese sentido, Benítez habló del momento actual como la “era de los metales críticos”, en la que elementos como el cobre, el litio y las tierras raras son fundamentales para las tecnologías limpias, las baterías, la energía eólica y solar, y los sistemas de comunicación.

“Hoy estamos ante un nuevo salto evolutivo. El desarrollo de tierras raras, minerales complejos pero abundantes, marca el rumbo de la innovación tecnológica y energética”, detalló. Y agregó que Argentina, y particularmente Salta, tienen un papel central para jugar: “Tenemos los recursos que el mundo necesita”.

Benítez hizo hincapié en proyectos como Taca Taca y Diablillos, desarrollados en la frontera entre Salta y Catamarca. “Son ejemplos de que en la provincia hay prospectos mineros excepcionales. Pero la minería es un proceso largo, que exige paciencia, estudios previos y visión a largo plazo”, explicó.

Insistió en que la minería es mucho más que una actividad extractiva: “Es desarrollo económico, social y tecnológico. Las grandes potencias como Gran Bretaña, Canadá, Estados Unidos o Australia se construyeron en parte sobre bases mineras. Hoy esos países tienen una minería responsable, eficiente y con fuerte apoyo científico”.

También puso el foco en el valor estratégico del litio, en el marco del Triángulo del Litio que integran Argentina, Bolivia y Chile. “Salta está en el corazón de esa región. Y aunque hubo expectativas iniciales muy altas, se espera que la demanda aumente de forma sostenida en los próximos años”, remarcó.

En relación con la infraestructura y el impacto en las comunidades, Benítez señaló que el 80% de la inversión minera en Argentina queda en el país. “Eso se traduce en rutas, pistas aéreas, sistemas de salud, conectividad y desarrollo local. Las pymes proveedoras, muchas de ellas salteñas, son parte de este círculo virtuoso”, explicó.

VIDEO. Manuel Benítez: "Tenemos la oportunidad histórica de convertirnos en líderes globales"

Además, resaltó que Argentina está exportando productos y servicios mineros a Chile, Perú, Uruguay y a empresas como Codelco, y que gigantes como BHP y Río Tinto ya están invirtiendo en el país. “Esto habla de la calidad de nuestros recursos y de la confianza que genera el país en el mercado internacional”.

Benítez destacó que la minería argentina está incorporando tecnologías de última generación: “Desde maquinaria autónoma hasta inteligencia artificial para localizar cuerpos mineralizados. Estas herramientas no solo mejoran la eficiencia, sino que reducen el impacto ambiental”.

Sobre el marco legal, valoró la vigencia del Régimen de Inversiones Mineras y la autonomía de las provincias para gestionar sus recursos. “Eso brinda estabilidad a los inversores. La minería es una apuesta a largo plazo, y necesita reglas claras y previsibilidad”, afirmó.

Al referirse al uranio, sostuvo que es un recurso estratégico muchas veces subestimado: “Es clave para las centrales nucleares y Argentina tiene grandes reservas aún no explotadas. En un mundo que busca energía limpia y segura, el uranio debe estar en la agenda”.

Benítez cerró su intervención con una reflexión sobre el rol de la minería en el futuro: “Imaginemos un mundo sin minería: no habría teléfonos, autos, ni casas como las conocemos. Todo lo que usamos diariamente tiene minerales. La minería es esencial para sostener nuestro estilo de vida y para construir el mundo que viene”.

Hizo un llamado a las nuevas generaciones: “Tenemos la oportunidad histórica de convertirnos en líderes globales. El futuro depende de nosotros. Y los jóvenes son protagonistas de esa transformación”.

Read More
28 mayo, 2025by Monica TourisActualidad Nacional e Internacional

La minería ya tiene proyectos de mediano plazo para exportar US$ 15.000 millones por año

XIMENA PEREZ, CLARIN – 25/05/2025

En un encuentro del ciclo Visión 360° de Clarín, los principales referentes del sector detallaron las inversiones en proceso para el cobre y el litio, los minerales de la transición energética.

El potencial exportador de la minería hoy emerge como uno de los tres principales del país en pocos años: según estimaciones de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) podría rondar los 15.000 millones de dólares por año hacia 2031, sólo computando los proyectos que están hoy en carpeta.

De concretarse, representaría un salto que multiplicaría por más de tres las exportaciones actuales, que totalizaron US$ 4.600 millones en 2024.

También podría haber un importante cambio en el tipo de minerales que pasarán a liderar la producción, con el cobre y el litio desplazando del podio al oro y la plata, que hoy justifican la mayor parte de las exportaciones del sector.

El año pasado, la minería dio empleo a unas 100.000 personas, entre puestos de trabajo directos e indirectos, según estimaciones de CAEM.

Otra agrupación empresaria, la Cámara Argentina de Proveedores Mineros (CAPMIN), estima que sólo en los últimos seis meses en este sector se sumaron entre 30% y 35% más de empresas pequeñas y medianas como proveedoras de las grandes mineras.

Sobre estos temas trató el encuentro “Arranca una nueva era en la minería” del cual participaron Roberto Cacciola, presidente de CAEM; Manuel Benítez, presidente de CAPMIN; y Mario Belardinelli, socio líder de Minería en KPMG Argentina.

La charla, moderada por los periodistas Daniel Fernández Canedo y Carolina Amoroso, formó parte del ciclo anual Visión 360° de Clarín, una serie de encuentros entre directivos de empresas, funcionarios, referentes sociales, emprendedores y expertos, sobre los retos que enfrentan las compañías en el país.

El ciclo cuenta con el apoyo principal de DESA, Telecom y OSDE, además del sponsoreo de Afarte y Pan American Energy. Esta charla fue auspiciada por Río Tinto y CAEM.

Inversiones

Las inversiones que necesita el sector para los próximos años se calcularon en US$ 33.309 millones; muchas de ellas vendrían de la mano del RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones). Son 11 los proyectos en etapa de ampliación, 3 en construcción y 8 en factibilidad, estos últimos los más avanzados.

“El cobre es la vedette, si se lo quiere llamar así, porque cada proyecto de cobre representa una inversión mínima de 3 mil millones de dólares”, detalló Cacciola, de CAEM. “Si hablamos de litio, que está instalado y que está caminando, hablamos de inversiones de 600 a 1.000 millones de dólares, pero en el caso del cobre llegamos a inversiones hasta de 7 mil millones de dólares en un proyecto que ya está más o menos diseñado. En nuestra opinión en el corto plazo va a haber más presentaciones y diría que el año fuerte del despegue va a ser 2026”.

Un paso clave para las inversiones fue la sanción del RIGI, según Cacciola. “El RIGI cae en un momento especial. A partir de la sanción del RIGI en Argentina se instalaron jugadores de primer nivel, el caso de BHP o de Rio Tinto con mucha más fuerza. Hay cambios institucionales que hacen ver que Argentina va hacia una inversión fuerte en minería, fundamentalmente en cobre”.

En cuanto a los proveedores, Manuel Benítez, de CAPMIN, señaló que hay muchas pymes que se están radicando en los proyectos mineros. “En los últimos seis meses han aparecido un 30% a 35% de compañías nuevas. Estamos viendo un crecimiento de empleo en las empresas proveedoras, con ejemplos que apuntalan nuestro optimismo”.

Enumeró: “Yo diría que hay ocho proyectos de cobre que van a tener vida si hacemos las cosas bien. Hay cinco en San Juan de clase mundial. En Salta está el proyecto Taca Taca acelerando su trabajo. En Catamarca está el proyecto de Minera La Alumbrera y Agua Rica (MARA), un proyecto de 25 años muy interesante de Glencore, una compañía que también es dueña de El Pachón en San Juan. Y en Mendoza, una provincia donde estaba suspendida en la producción minera, hay tiene varios proyectos en recuperación. Se han aprobado alrededor de 36 hace poco tiempo, incluido Proyecto San Jorge (en el departamento de Las Heras) que hace muchos años estaba parado y ha acelerado sus posibilidades de trabajo en poco tiempo”.

Cada uno de estos proyectos, apuntó Benítez, representan el desarrollo de una cadena de valor. “Estamos en el mejor lugar, en el mejor momento, el mundo está mirando a Argentina, volviendo a confiar en las posibilidades de nuestro país. Para que funcione depende de nosotros, tanto de lo público como de los actores privados. Hemos visto algunos gestos muy interesantes como la constitución de la Mesa del Litio y la Mesa del Cobre. Y si nosotros hacemos las cosas bien, no van a alcanzar los proveedores que hoy tenemos para cumplir con las demandas que la minería tiene. La demanda de un proyecto minero cuando comienza a caminar es urgente, pide urgente contestación con protocolos serios, con confiabilidad, tiempos a cumplir y seriedad en lo que tenga que ver con la sofisticación del proveedor minero. Argentina tiene una matriz de operadores mineros muy interesante. Va a haber trabajo para todos si hacemos las cosas bien. Hay inteligencia para hacerlo, hay capacidad para hacerlo y depende de nosotros”.

Exportaciones

Mario Belardinelli, de KPMG, apuntó que hasta hace unos años atrás la minería “era medio mala palabra” y hoy la sociedad tiene un nivel de aceptación “de más o menos un 60% a 70%” respecto de lo que es la minería.

“Más allá de las señales que han dado las compañías mineras y la industria en general, creo que los mensajes que van desde el sector público y privado hacia la sociedad han también ayudado mucho a cambiar esa percepción”, apuntó el consultor. “Está la afectación de las poblaciones cercanas a la operación de la mina. Por otro lado, también permite el desarrollo de comunidades: se le da acceso a educación, se profesionaliza la gente, con lo cual el movimiento dentro de los sectores es sumamente importante y las comunidades lo están valorando. Todo este movimiento es muy positivo y muy ascendente para poder lograr un despegue de la minería”.

Con respecto a las nuevas tendencias dentro del sector, Belardinelli explicó que el cobre es fundamentalmente para electromovilidad y todo lo que esté vinculado con inteligencia artificial. “En un proceso de transición energética como el que estamos resulta un mineral crítico. Lo mismo diríamos con el litio, pero en el caso del cobre es clave para es conductividad, todo lo relacionado a generación y transmisión de datos”.

Cacciola apuntó que hay una posibilidad “muy cierta” de que en un plazo de seis, siete años “tengamos cinco proyectos de cobre en producción” y se incremente la participación del litio. “Veremos qué pasa con el oro y la plata que, si bien tienen precios excepcionales, estamos en caída en cuanto a producción”, apuntó.

En cuanto al escenario de mediano plazo, Cacciola señaló que hoy Chile, eh hoy produce 5,2 millones de toneladas de cobre anuales y Perú, con 3,5 millones, es el segundo productor. “Argentina, sólo con los proyectos que hoy están en danza, que podrían estar en producción a pleno entre 2031 y 2032, va a estar en un nivel por encima 1,2 millón de toneladas de cobre, que significaría pasar de no estar en ningún lugar de la tabla mundial a ser el cuarto productor de cobre del mundo. Hoy Argentina exporta e por todo concepto de minerales, con cifras de 2024, 4.600 millones de dólares. Nosotros estimamos que para 2031 o 2032 podríamos estar en una cifra superior a los 15.000 millones de dólares con el cobre, con el crecimiento del litio y mientras no se nos caiga el oro y la plata”.

Impacto social

“Todo ésto significa muchos proveedores, mucho trabajo y desarrollo, mucha tecnología, con inteligencia artificial aplicada a la minería, lo cual va a ser fabuloso en términos de baja de costos y cuidado del medio ambiente”, destacó Benítez. Está el uranio, otro mineral que el mundo está demandando como mineral crítico. En América Latina hay dos plantas nucleares en México, dos en Brasil y tres en Argentina, y nosotros importamos 100% del uranio. Lo mismo pasa con el cobre, donde no producimos desde 2018, salvo muy poco a nivel artesanal. Hoy Argentina no tiene una mina de cobre trabajando. En litio, Argentina tiene una posibilidad de generar trabajo rápidamente y lo ha hecho, con la baja de litio de 80.000 a 10.000 dólares la tonelada paró un poco, pero todos estamos esperando que suba. Hay cuatro proyectos trabajando en este momento en salmuera, donde Argentina tiene la segunda reserva del mundo. Ha habido un desarrollo en muy poquito tiempo y tenemos un horizonte hacia adelante”.

Belardinelli, desde KPMG, apuntó el trabajo que el sector vino realizando en cuanto a sustentabilidad. “En la Argentina se ha estado trabajando muy fuertemente, sobre todo durante los últimos años. Hoy no se concibe una minería si no está atada a cuestiones de sostenibilidad, donde no sólo se entiende el cuidado medioambiental o la restauración de suelos, sino también la relación con las comunidades y el desarrollo de los proveedores locales, lo que se puede agregar en la cadena de valor. Hoy la minería está muy comprometida con todo lo que es sustentabilidad”.

En cuanto al potencial como sector empleador, Benítez puso el acento en el rol de los proveedores locales.

“Cuando nosotros hablamos de de una mina, desde el principio de ese proyecto el explorador que tiene que llegar a ese lugar tiene que contratar a alguien que le haga la ruta, el camino, la huella minera, el equipo de agua potable, la construcción civil, la alimentación de ese grupo de ingenieros o geólogos, trabajadores o técnicos que van. En toda esa cadena está el proveedor minero, quien es que el que mejor conoce la mina”, detalló Benítez. “La Argentina ha evolucionado muy poco tiempo, ya que no es un país minero. El desarrollo comenzó en los años 90, cuando vinieron los grandes proyectos como Cerro Vanguardia o Minera La Alumbrera e FMC Lithium en términos de litio, que fue el primer proyecto de litio en el país. El proveedor minero está obligado a tener muy buena calidad, muy buen cumplimiento de los tiempos, un buen compliance que pueda competir en términos de lo que significa la exigencia de tener una producción minera. Eso implica ciencia, cuidado del medio ambiente, cumplir con los protocolos y parámetros más modernos que hay en el mundo. Y Argentina lo ha aprendido y hoy exporta esos servicios, ya que los proveedores no sólo trabajan con las minas argentinas sino que exportan a Perú, Chile y Uruguay. Incluso empresas de primer nivel como Codelco tienen proveedores argentinos. Esa es nuestra idea, seguir produciendo. También tenemos una industria metalúrgica de primer nivel, en Santa Fe, Córdoba y en otras provincias que le están vendiendo a los proyectos mineros. Cuando esto empiece a desarrollarse, se va a extender y generar trabajo en los tres anillos, como decimos nosotros: el primer anillo es donde está la mina, el segundo es la la provincia, que es la dueña de los recursos, y el tercer anillo es el país”, concluyó.

FUENTE: CLARIN

Read More
28 mayo, 2025by Monica TourisMB Abogados novedades

28 de Mayo – Día del Proveedor Minero. “Siempre se puede hacer más y de mejor manera” Entrevista al Dr. Manuel Benítez, Presidente de CAPMIN

By El Pregón Minero | 28/05/2025

“Siempre se puede hacer más y de mejor manera”

o.- “Argentina necesita de la minería, la minería quiere trabajar en Argentina”.
El Pregón Minero entrevistó al Dr. Manuel Benítez, Presidente de CAPMIN, Cámara Argentina de Proveedores Mineros, en el Día del Proveedor Minero. Lo hizo porque es evidente todo el trabajo que viene llevando a cabo su Comisión Directiva para lograrlo.
El Dr. Benítez hizo hincapié en que no se quedarán con los brazos cruzados ante los logros luchados y obtenidos por la Cámara. Muy por el contrario, seguirán en esa senda que vienen recorriendo desde los comienzos para sostener lo alcanzado y seguir trabajando en el bien de la comunidad de proveedores mineros argentinos. Asimismo, el Presidente de CAPMIN, como abogado que es, explicó y valoró el RIGI “un instrumento jurídico de excepción” “importante y beneficioso para el país” e indispensable para la “llegada de inversiones al país” pero que implica “dificultades” para su puesta en práctica, algo que las oficinas jurídicas de las empresas deben estudiar en profundidad y actuar en consecuencia.


El Pregón Minero: Hace unos días, fue reelegido como presidente de CAPMIN hasta mayo de 2027. ¿Qué le faltó lograr, entre sus objetivos del anterior mandato?


Manuel Benítez: Creo que hicimos muchas cosas, pero siempre se puede hacer más y de mejor manera. El desafío por delante es consolidar la unidad de los proveedores nacionales argentinos, crecer en calidad, crecer en la mejora de costos, en la tecnología para brindarles a los clientes, que son las compañías mineras, las compañías que están viniendo al país de una manera muy importante y que nosotros creemos que les podemos dar el mejor servicio, el mejor producto, el mejor precio y el mejor tiempo de entrega.
Argentina está entrando en una etapa de posibilidades para la minería que va a ser buena para todos. Lo vamos a ir viendo de a poco. Por supuesto, hay que tener paciencia.
Cuando aparece la posibilidad que estamos viendo, las expectativas crecen, pero lo bueno que tiene nuestra actividad es que una vez que se larga la carrera se estabiliza a través del tiempo. Las minas vienen para quedarse, se construyen para quedarse, el mejor ejemplo quizás es Minera Aguilar que tiene 100 años y sigue produciendo.
El ejemplo es que tenemos hoy 8 minas de cobre que pueden estar produciendo en unos años y algunas ya pueden empezar generando un resultado y desarrollo para los argentinos de una manera sensacional y eso se ve no solo en las provincias y en los pueblos donde están los establecimientos, sino en lo que vuelca económicamente para un país como nosotros.
Argentina necesita de la minería, la minería quiere trabajar en Argentina.
Estamos, como vengo diciendo, en el mejor lugar, en el mejor momento. Y los proveedores argentinos están demostrando su capacidad y sus posibilidades.
Tenemos que seguir mejorando lo que estamos mejorando, darle la mejor institucionalidad posible, seguir mejorando en cuanto a la calificación de nuestros proveedores de bienes y servicios y unir a lo largo y a lo ancho del país. Siempre pensando en los tres anillos:
-El primer anillo es donde está el establecimiento, donde la gente es el principal partner.
-El segundo anillo es la provincia, que es la dueña de los recursos a partir del año 1994.
-Y luego el tercer anillo, el país todo, ya que vemos provincias con una gran capacidad de producción, como Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y el norte argentino. Así que me parece que hay mucho todavía para esperar de nuestra generosa actividad.


EPM: Durante los tres días de ARMINERA se habló mucho del tema de la falta de infraestructura. El gobierno de Milei y el Secretario de Minería, Luis Lucero, consideran que no va a haber infraestructura del Estado, pero las empresas las necesitan. ¿CAPMIN, qué piensa sobre este tema?


MB: La infraestructura y la minería van tomadas de la mano, es decir, cuando una mina se desarrolla necesita energía, necesita logística, necesita caminos, pero la buena noticia es que la minería, si está convencida, si el proyecto está convencido de lo que está haciendo, y nosotros los argentinos le damos la seguridad jurídica, la estabilidad macro suficiente, todos podemos hacer un esfuerzo. Las compañías, las provincias, la gente y los proveedores. Este es un trabajo de todos y para todos. La minería es una sola. No hay diferencia entre compañías y proveedores. Hay proyectos comunes que cuando empiezan a funcionar generan beneficios comunes. Sin lugar a dudas, una mina también incide en la infraestructura, siempre. Y nosotros trabajamos para ello.


EPM: Se aprobó el RIGI para Río Tinto. ¿Qué piensa de este RIGI? Hay varios proyectos mineros que se han presentado y todavía no hay novedades?


MB: Bueno, para nosotros fue una gran noticia lo de Río Tinto, una empresa que vale la pena decir, comillas aparte, que es una de las dos empresas más importantes de minería del mundo y que están en nuestro país. Río Tinto es una de ellas. El que haya salido ya un RIGI aprobado es una excelente noticia, esperamos que se hagan los próximos; tenemos plena confianza que eso va a pasar.
Tenemos que tener paciencia porque el RIGI es un contexto jurídico de excepción a los efectos de que pueda expandirse con mucha rapidez la inversión en la Argentina. Es un régimen con beneficios para la estabilidad jurídica, pero también con exigencias para la inversión, es decir, una vez que el RIGI empieza a funcionar hay un tiempo, hay un techo para que la compañía haga su inversión y eso también es importante y beneficioso para el país. Me parece que con la aprobación de Río Tinto y su RIGI empezamos un camino virtuoso.


EPM: Hoy 28 de mayo es el Día del Proveedor Minero, ¿qué le diría a los proveedores como presidente de Capmin?


MB: Primero que estamos orgullosos de los proveedores con todo lo que se ha hecho en tan poco tiempo. Estamos con la mejor expectativa de los tiempos que hay para Argentina en minería. Estamos convencidos, con mucho optimismo, que va a haber mucho trabajo para bienes y servicios. Con las herramientas que hoy damos y profundicemos. Con trabajo, con capacidad, con eficiencia, con unidad a lo largo y a lo ancho del país. Con mucho espíritu gregario para, primero, colaborar entre los proveedores para entregar el mejor producto o el mejor servicio. Con mucho compliance, con mucha certificación, con mucha buena voluntad, con mucha transparencia y con una mirada positiva hacia el futuro. (El Pregón Minero)

FUENTE: El Pregón Minero

Read More
24 octubre, 2021by mbenitezActualidad Nacional e Internacional

AbraSilver Announces that Rio Tinto has Commenced Drilling at the Arcas Copper-Gold Project in Chile

PRESS RELEASE ABRAPLATA | September 21, 2021

Toronto – September 21, 2021: AbraSilver Resource Corp. (TSX.V:ABRA; OTCQX: ABBRF) (“AbraSilver” or the “Company”)  is pleased to announce that Rio Tinto Mining and Exploration Limited (“Rio Tinto”) has commenced drilling at the Company’s Arcas copper-gold project (“Arcas” or the “Project”), located in Chile.

The Company’s wholly-owned Arcas project is subject to an earn-in with an option to joint venture agreement, whereby Rio Tinto may acquire up to a 75% stake in Arcas by incurring up to US$25 million in exploration expenditures.   The initial exploration program is expected to consist of approximately 2,000 metres of reverse circulation drilling in five holes.

John Miniotis, President and CEO of AbraSilver, commented, “We are excited to have Rio Tinto commence drilling activities at Arcas.  Having partnered with Rio Tinto, one of the world’s largest and most successful mining and exploration companies, provides a significant opportunity for AbraSilver to unlock additional exploration value for shareholders, while we continue to focus on our Diablillos silver-gold project and advancing our pipeline of exploration projects.”

Arcas Project Overview

The Arcas Project is located in the Antofagasta Region, 245 km northeast of Antofagasta city, a world class mining hub.  The Project is situated in the Atacama Desert, the cordilleran transitional zone between lower desert and high cordillera, at elevations ranging between 1,500-3,800 meters. The Arcas concession block constitutes a combined area of approximately 51,600 hectares and falls along the greater West Fissure-Domeyko mineralized trend which hosts numerous world-class porphyry copper deposits (e.g. Chuquicamata, Collahuasi, El Abra, and Quebrada Blanca).  Despite being located adjacent a major mineral belt, the Arcas Project has, to date, had little modern exploration and remains in a preliminary stage of exploration.

On September 11, 2019, the Company’s wholly-owned subsidiary, Aethon Minerals Chile SpA (“Aethon”), entered into an earn-in with an option to joint venture agreement (the “Agreement”), whereby Rio Tinto may acquire up to a 75% stake in Arcas by incurring US$25 million in exploration expenditures.   A summary of the key terms of the Agreement are as follows:

  • 1st Option:  If Rio Tinto incurs total project expenditures of US$4 million within 3 years, and makes aggregate cash payments to Aethon of US$300,000 during the first two years (which have already been paid), it will have the right to acquire a 51% interest in the Arcas project through the acquisition of 51% stock of a new company (“Opco”) that will be incorporated;
  • 2nd Option:  If Rio Tinto incurs additional project expenditures of US$5 million over the subsequent 2-year period, it will have a right to acquire an additional 14% interest in Opco (holder of the Arcas project), resulting in its total interest being 65%; and
  • 3rd Option:  If Rio Tinto incurs additional project expenditures of US$16 million over the subsequent 3-year period, it will have a right to acquire an additional 10% interest in Opco (holder of the Arcas project), resulting in its total interest being 75%.

Technical information in this news release has been approved by David O’Connor P.Geo., Chief Geologist for AbraSilver, and a Qualified Person as defined by National Instrument 43-101 Standards of Disclosure for Mineral Projects.

About AbraSilver

AbraSilver is a well-funded silver-gold focused advanced-stage exploration company. The Company is rapidly advancing its 100%-owned Diablillos silver-gold project in the mining-friendly Salta province of Argentina, which has a Measured and Indicated resource base of over 160Moz on a silver-equivalent basis or 2.3Moz on a gold-equivalent basis.  The Company is led by an experienced management team and has long-term supportive shareholders including Mr. Eric Sprott and SSR Mining.  In addition, AbraSilver owns a portfolio of earlier-stage copper-gold projects, including the Arcas project in Chile where Rio Tinto has an option to earn up to a 75% interest by funding up to US$25 million in exploration.  AbraSilver is listed on the TSX-V under the symbol “ABRA” and in the U.S. under the symbol “ABBRF”.

For further information please visit the AbraSilver Resource website at www.abrasilver.com, our LinkedIn page at AbraSilver Resource Corp., and follow us on Twitter at www.twitter.com/abrasilver

Alternatively please contact:

John Miniotis, President and CEO
john@abrasilver.com
Tel: +1 416-306-8334

Cautionary Statements

This news release includes certain “forward-looking statements” under applicable Canadian securities legislation. Forward-looking statements are necessarily based upon a number of estimates and assumptions that, while considered reasonable, are subject to known and unknown risks, uncertainties, and other factors which may cause the actual results and future events to differ materially from those expressed or implied by such forward-looking statements. All statements that address future plans, activities, events or developments that the Company believes, expects or anticipates will or may occur are forward-looking information. There can be no assurance that such statements will prove to be accurate, as actual results and future events could differ materially from those anticipated in such statements. Accordingly, readers should not place undue reliance on forward-looking statements. The Company disclaims any intention or obligation to update or revise any forward-looking statements, whether as a result of new information, future events or otherwise, except as required by law.

The Diablillos resource estimate is N.I. 43-101 compliant. Full details of the Mineral Resources are available in a Company news release dated September 15, 2021.  The full technical report, which is being prepared in accordance with National Instrument 43-101 – Standards of Disclosure for Mineral Projects (“NI-43-101”) by Mining Plus, will be available on SEDAR (www.sedar.com) under the Company’s issuer profile within 45 days of the news release dated September 15, 2021.

Neither the TSX Venture Exchange nor its Regulation Services Provider (as that term is defined in the policies of the TSX Venture Exchange) accepts responsibility for the adequacy or accuracy of this news release

Read More
8 septiembre, 2020by mbenitezActualidad Nacional e Internacional

AbraPlata Closes $18.0 Million Private Placement with $9.9 Million Investment from Eric Sprott

PRESS RELEASE ABRAPLATA | September 01, 2020

Toronto – September 01, 2020: AbraPlata Resource Corp. (TSX.V:ABRA; OTCPK: ABBRF) (“AbraPlata” or the “Company”) is pleased to announce that it has closed its previously announced non-brokered private placement (the “Placement”).  In connection with the closing of the Placement, the Company issued 66,666,666 units (each, a “Unit”) at a price of $0.27 per Unit for gross proceeds of $18.0 million. Each Unit consisted of one common share in the equity of the Company (each, a “Common Share”) and one-half of one share purchase warrant (each whole warrant, a “Warrant”). 

Each Warrant entitles the subscriber to purchase one additional Common Share at a price of $0.40 until the second (2nd) anniversary of the closing date of the Placement. Notwithstanding the foregoing, in the event that, following the January 2, 2021, the volume weighted average price on the TSX Venture Exchange has been at least $0.70 for 20 consecutive trading days, the Company may deliver a notice to the holders of Warrants accelerating the Expiry Date to the date that is 30 days following such notice, and any unexercised Warrants after such period shall automatically expire.

Mr. Eric Sprott through 2176423 Ontario Ltd. (“2176423”), a corporation which is beneficially owned by him, acquired 36,481,500 Units pursuant to the Private Placement. After closing of the Placement, Mr. Sprott now beneficially owns or controls 62,481,500 Common Shares and 44,240,750 Common Share purchase warrants, representing approximately 15.8% of the Company’s issued and outstanding Common Shares on a non-diluted basis and 24.3% on a partially diluted basis assuming exercise of all warrants held by Mr. Sprott.  Prior to the closing of the Placement, Mr. Sprott owned 26,000,000 Common Shares and 26,000,000 Common Share purchase warrants.  Mr.  Sprott has signed an undertaking not to exercise his warrants until such time as the Company can obtain disinterested shareholder approval of the creation of a new control person, which is required once Mr.  Sprott passes the 20% ownership threshold.  The Company has agreed to call a shareholders’ special meeting within 4 months of the closing of the Placement, at which time such approval will be sought.

The Units were acquired by Mr. Sprott, through 2176423, for investment purposes. Mr. Sprott has a long-term view of the investment and may acquire additional securities of the Company including on the open market or through private acquisitions or sell securities of the Company including on the open market or through private dispositions in the future depending on market conditions, reformulation of plans and/or other relevant factors.

A copy of 2176423’s early warning report will appear on the Company’s profile on SEDAR and may also be obtained by calling 416-945-3294 (200 Bay Street, Suite 2600, Royal Bank Plaza, South Tower, Toronto, Ontario M5J 2J1).

Mr. John Miniotis, President and CEO of AbraPlata commented, “With a strong balance sheet consisting of over $25 million in cash, AbraPlata is now very well positioned to aggressively advance Diablillos and continue to unlock value for shareholders.  We are very pleased that Mr. Sprott is now the largest shareholder of AbraPlata and combined with Altius Minerals Corp. and SSR Mining Inc., the three parties collectively own over 36% of the Company.”

The proceeds of the Placement will be used to advance exploration activities at the Diablillos Silver-Gold project and for general working capital purposes. In connection with the completion of the Placement, the Company will pay aggregate finders’ fees of $1,035,217 to Clarus Securities Inc., Haywood Securities Inc. and Canaccord Genuity Corp. and issue 4,000,000 broker warrants exercisable for Common Shares at a price of $0.27 until the Expiry Date.

All securities issued in connection with the closing of the Placement are subject to a four-month-and one-day statutory hold period in accordance with applicable securities laws.

Mr. Sprott is an insider of the Company.  In addition, officers and directors of AbraPlata subscribed in the Placement for an aggregate of 199,966 Units and the participation of such officers and directors of AbraPlata and Mr. Sprott in the Placement constitutes a “related party transaction” within the meaning of Multilateral Instrument 61-101 – Protection of Minority Security Holders in Special Transactions (“MI 61-101”). The Placement is exempt from the formal valuation and minority shareholder approval requirements of MI 61-101 pursuant to section 5.5(a) and section 5.7(1)(a) as the fair market value of the participation of Mr. Sprott and the directors and officers is not more than 25% of the Company’s market capitalization.  The Company did not file a material change report in respect of the related-party transaction at least 21 days prior to the closing of the Placement, which the Company deems reasonable in the circumstances so as to be able to avail itself of the proceeds of the Placement in an expeditious manner

The securities offered in the Placement have not been, and will not be, registered under the United States Securities Act of 1933, as amended (the “U.S. Securities Act”) or any U.S. state securities laws, and may not be offered or sold in the United States or to, or for the account or benefit of, United States persons, absent registration or any applicable exemption from the registration requirements of the U.S. Securities Act and applicable U.S. state securities laws. This news release does not constitute an offer to sell or the solicitation of any offer to buy securities in the United States, nor in any other jurisdiction.

Read More
28 junio, 2020by mbenitezActualidad Nacional e Internacional

Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP)

Informe técnico | Ministerio de Desarrollo Productivo

Descargar informe completo
Read More
28 junio, 2020by mbenitezActualidad Nacional e Internacional

AbraPlata Upsizes Previously Announced Private Placement

PRESS RELEASE ABRAPLATA | June 23, 2020

Toronto – TheNewswire – June 23, 2020: AbraPlata Resource Corp. (TSXV:ABRA) (OTC:ABBRF) (“AbraPlata” or the “Company”) is pleased to announce that it has increased the size of its previously announced non-brokered private placements of units (the “Private Placement”) from $4,000,000 to $5,000,000. Upon closing of the Private Placement, the Company will issue up to 43,478,260 units (“Units”) at a price of CAD$0.115 per Unit. Each Unit will consist of one common share in the equity of the Company (each, a “Common Share”) and one share purchase warrant (each, a “Warrant”). Each Warrant will entitle the subscriber to purchase one additional Common Share at a price of $0.17 until the second (2nd) anniversary of the closing date of the Private Placement.

The proceeds of the Private Placement will be primarily used to fund AbraPlata’s continuing exploration program at the Diablillos silver-gold project in Salta province, Argentina. A portion of the proceeds will be used for general working capital purposes.

The securities offered have not been, and will not be, registered under the United States Securities Act of 1933, as amended, (the “U.S. Securities Act”) or any U.S. state securities laws, and may not be offered or sold in the United States or to, or for the account or benefit of, United States persons absent registration or any applicable exemption from the registration requirements of the U.S. Securities Act and applicable U.S. state securities laws. This news release does not constitute an offer to sell or the solicitation of any offer to buy securities in the United States, nor in any other jurisdiction.

About AbraPlata

AbraPlata is a mineral exploration company with a diversified portfolio of silver-gold and copper exploration projects in Argentina and Chile. The Company is focused on advancing its 100%-owned Diablillos silver-gold project in the mining-friendly Salta province of Argentina, which is well-advanced, with more than US$35 million spent historically on exploration with drilling ongoing and an initial open pit PEA completed in 2018. The Company is led by an experienced management team and has long-term supportive shareholders including Altius Minerals and SSR Mining. In addition, AbraPlata owns the Arcas project in Chile where Rio Tinto has an option to earn up to a 75% interest by funding up to US$25 million in exploration. AbraPlata is listed on the TSX-V under the symbol “ABRA”.

Read More
  • 1
  • 2

 info@mbenitezabogados.com.ar

 
+54 11 4811 4714
+54 11 4811 8299


Callao 1769 piso 8
Buenos Aires, Argentina