• Áreas de Práctica
  • Nosotros
  • Servicios
  • Alianzas
  • Membresías
  • Novedades
    • Actualidad Nacional e Internacional
    • Información Legal Nacional y Provincial
    • Enfoques – Columna de Opinión
    • MB Abogados Novedades
  • Búsqueda laboral
  • Contacto
  • Áreas de Práctica
  • Nosotros
  • Servicios
  • Alianzas
  • Membresías
  • Novedades
    • Actualidad Nacional e Internacional
    • Información Legal Nacional y Provincial
    • Enfoques – Columna de Opinión
    • MB Abogados Novedades
  • Búsqueda laboral
  • Contacto
7 septiembre, 2023by mbenitezEnfoques - Columna de opinión

El cobre y Argentina

Por Manuel Benítez - 05/09/2023

Manuel Benítez

Para quienes no participan diariamente en temas relacionados a la actividad minera, no hay nada en el cobre que lo diferencie de otros minerales y otros metales que son diariamente utilizados como materias primas en cualquier actividad humana.

Sin embargo, para los que vivimos inmersos en este trabajo que es la minería, el cobre es algo más. Es el mineral que va a tener un rol fundamental en la revolución que ya se está gestando y que dará lugar a una sociedad que prioriza el cuidado del medio ambiente, que tiene conciencia plena acerca de la importancia de la protección de nuestro planeta tierra y que actúa en consecuencia. Es el que va a hacer que sea posible lo que se viene: un mundo más verde.

Son múltiples las problemáticas que generan preocupación y alerta por la subsistencia de nuestro ecosistema. Los países, los organismos internacionales, y los individuos estamos siendo protagonistas de un cambio de paradigmas que buscan remediar la situación actual. En particular, y en lo que a energía y transporte se refiere, se inició un camino sin retorno que apunta al reemplazo de los combustibles fósiles por la generación a partir de recursos renovables y la sustitución de motores a combustión por la electro movilidad.

En paralelo, proliferan las investigaciones de nuevas tecnologías tendientes a mitigar las emisiones de gases del efecto invernadero a la atmósfera, y en muchos países ya se aplican normativas para limitar el consumo energético producido a partir de las fuentes convencionales. Todo esto determina un aumento de la demanda de elementos minerales como el litio, que se utilizan para baterías, entre otras cosas, y por supuesto, del cobre, que por sus propiedades es el mejor conductor para circuitos eléctricos de cualquier tipo.

En este contexto, es importante notar la existencia de un nuevo ciclo internacional de precios del cobre, que se ha vuelto sostenible a través del tiempo y que seguramente va a continuar siendo sostenible. Los expertos globales plantean que para 2030 existirá por lo menos el doble de la demanda de cobre que nosotros estamos produciendo en este momento.

¿Y cuál es el lugar que puede ocupar nuestro país en este horizonte? Sin lugar a duda, Argentina está en un momento en el que se deben tomar decisiones y se deben consolidar las posiciones.  La potencialidad geológica de nuestro país no tiene límites y está a la espera de acciones que permitan explotar esas posibilidades, poner en funcionamiento los engranajes necesarios para su desarrollo. Por nuestra parte, los mineros estamos ansiosos de ver un proyecto minero en producción para ser partícipes, activos protagonistas de esto que nosotros denominamos la revolución del cobre, parte vital de la revolución de los minerales verdes, de la revolución de la producción, principalmente en países de América Latina, y en particular de nuestro país.

Para emprender esta caravana, no obstante, debemos tener en cuenta algunas cuestiones que son centrales en el proceso de obtención de este preciado mineral:

  • Continuar consolidando rutinas de producción altamente protectoras del medio ambiente;
  • Continuar profundizando los protocolos de seguridad para tranquilidad y cuidado de todos los trabajadores en la producción de cobre;
  • Trabajar sin descanso la interrelación permanente con las comunidades donde se desarrollan los proyectos mineros de cobre;
  • Solicitarle al Estado en todas sus facetas el afinamiento permanente del control de cada proyecto a fin de cumplir las rutinas de cuidado del medio ambiente y seguridad, tal como los grandes proyectos de cobre en el mundo lo hacen actualmente;
  • Ser transparentes al momento de brindar información a las comunidades y a la opinión pública.

En general, se trata de profundizar el trabajo conjunto entre las comunidades entre los Estados nacionales, provinciales, municipales y las compañías para que todos juntos podamos iniciar esta titánica tarea en nuestro país de producir cobre y poder ser protagonistas de una revolución productiva verde y generosa.

La buena noticia es que el mundo de la producción minera ha incorporado a su producción diaria los más altos estándares en tecnología y en seguridad para cuidar el medio ambiente. De este modo, permanentemente observamos en el mundo del cobre la inversión asociada a un trabajo científico diario y estable para mejorar los trabajos que hacen a la obtención de tan rico mineral.

El futuro del cobre no es distante, el futuro del cobre es ahora y Argentina tiene una oportunidad de tener un rol protagónico en ese horizonte. Es el momento indicado para acelerar los procesos referidos a minas de cobre en la Argentina, y el contexto actual nos obliga a tomar decisiones públicas y privadas para beneficio de la gente, del medio ambiente y del desarrollo.

Manuel Benítez

 
Read More
4 septiembre, 2023by mbenitezActualidad Nacional e InternacionalMB Abogados novedades

CAEM presentó las nuevas autoridades: Cacciola, new líder

Mining Press | 30/08/2023

Mientras la minería consolida su futuro en la transición, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) realizó su Asamblea General Ordinaria y la elección de sus nuevas autoridades hasta 2025.

Con lista única, Roberto Cacciola, en representación de Minera Santa Cruz, fue nombrado presidente de CAEM. Los puestos están designados a empresas y un referente de cada minera ocupa el cargo

Cacciola es actualmente Presidente de Minera Santa Cruz,  productora de oro y plata, con extensa experiencia en la industria minera. El flamante presidente destacó la necesidad de una agenda federal y de que el sector trabaje unido y con un mensaje común. Resaltó también la importancia de los trabajadores: “tenemos claro que el trabajo agrega valor”.

En este sentido, consideró que el empleo minero, por su calidad y nivel salarial, “contribuye al desarrollo de quienes trabajan, sus familias, sus comunidades y sus provincias”, siendo importante poder visibilizar y comunicar esto. 

Por su parte, Franco Mignacco, presidente saliente de CAEM y Vicepresidente 1º por Exar en la actual comisión, comentó que han sido años muy activos, donde se ha puesto al sector en la agenda pública y política. “Hoy se habla de minería, está en los planes de gestión de las diversas instituciones, como uno de los pilares del cambio de matriz productiva de la Argentina, y aún nos queda un largo camino por recorrer”.  Mignacco agradeció al nuevo presidente y a la Comisión Directiva por el apoyo. “Es un momento complejo para el país. Y tenemos que estar unidos para poder desarrollar esta gran industria.”

La minería vive un presente de récords y eso se debe aprovechar. Las exportaciones mineras en julio de 2023 totalizaron US$ 377 millones, acumulando un total de US$ 2.321 millones en los primeros 7 meses del 2023. Del total exportado en el séptimo mes del año,  US$ 290 millones correspondieron a minerales metalíferos, lo que representó un aumento interanual de 47,5%, pero el litio registró una caída del 21,9% con un total de  US$ 74 millones, como consecuencia de la caída de los precios.
Acompañaron el acto de cambio de autoridades la Secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, el Secretario General de AOMA, Héctor Laplace, asociados, el equipo profesional de la Cámara, periodistas y personas relacionadas con la industria.
 
Según destacó Ávila en diálogo con La Opinión Austral, “Con Roberto venimos trabajando hace mucho, lo conocemos muy bien siempre ha sido una persona con la que tenemos muy buen diálogo”, comenzó diciendo la secretaria de Minería y agregó que “la idea es seguir trabajando como venimos haciéndolo, la verdad que con la CAEM se trabaja muy bien”.
 
TODA LA COMISIÓN 2023-2025:
 
Vicepresidente 1º: Exar, Franco Mignacco
Vicepresidente 2º: Depromin, Lundin – Alfredo Vitaller
Vicepresidente 3º: Glencore, Juan Donicelli
Vicepresidente 4º: Minera Argenta -Pan American Silver-, Ricardo Zarandon
Vicepresidente 5º: Argentina Fortescue, Sebastián Delgui 
Vicepresidente 6: Minera del Altiplano -Livent- Ignacio Costa
Secretario: Patagonia Gold, Alberto Carlocchia
Prosecretario: Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires, Gustavo Núñez
Tesorero: Allkem, José Alioto
Protesorero: Camicruz, Verónica Nohara
 
VOCALES
 
Mansfield Minera, Facundo Huidobro
Albermarle, Luciano Berenstein
Corriente Argentina -First Quantum-,  Germán Pérez
McEwen Copper, Michael Meding
MARA, Nicolás Bareta
Cefas, Pedro Brandi
Mina Pirquitas, Francisco Saravia
Rincon Mining, Guillermo Calo
Eramine Sudamericana, Daniel Chávez Díaz
Cámara Minera de San Juan, Ricardo Martínez
Austral Gold, Pablo Vergara del Carril
 
VOCALES SUPLENTES
 
Filo del Sol Exploración, Diego Charchaflie
Cemincor, José Diaz
Lithium Americas Corp., Ignacio Celorrio
Compañía Minera Piuquenes, Martín DedeU
Cámara Minera de Salta, Simón Perez Alsina
Revisores de cuentas titulares: PwC (Leonardo Viglione) y KPMG (Mario Belardinelli) y suplentes Minas Argentinas S.A. (Mineros – Marcelo Agulles) y Abraplata (Manuel Benítez). 
Read More

 info@mbenitezabogados.com.ar

 
+54 11 4811 4714
+54 11 4811 8299


Callao 1769 piso 8
Buenos Aires, Argentina