
El cobre y Argentina
Por Manuel Benítez - 05/09/2023
Para quienes no participan diariamente en temas relacionados a la actividad minera, no hay nada en el cobre que lo diferencie de otros minerales y otros metales que son diariamente utilizados como materias primas en cualquier actividad humana.
Sin embargo, para los que vivimos inmersos en este trabajo que es la minería, el cobre es algo más. Es el mineral que va a tener un rol fundamental en la revolución que ya se está gestando y que dará lugar a una sociedad que prioriza el cuidado del medio ambiente, que tiene conciencia plena acerca de la importancia de la protección de nuestro planeta tierra y que actúa en consecuencia. Es el que va a hacer que sea posible lo que se viene: un mundo más verde.
Son múltiples las problemáticas que generan preocupación y alerta por la subsistencia de nuestro ecosistema. Los países, los organismos internacionales, y los individuos estamos siendo protagonistas de un cambio de paradigmas que buscan remediar la situación actual. En particular, y en lo que a energía y transporte se refiere, se inició un camino sin retorno que apunta al reemplazo de los combustibles fósiles por la generación a partir de recursos renovables y la sustitución de motores a combustión por la electro movilidad.
En paralelo, proliferan las investigaciones de nuevas tecnologías tendientes a mitigar las emisiones de gases del efecto invernadero a la atmósfera, y en muchos países ya se aplican normativas para limitar el consumo energético producido a partir de las fuentes convencionales. Todo esto determina un aumento de la demanda de elementos minerales como el litio, que se utilizan para baterías, entre otras cosas, y por supuesto, del cobre, que por sus propiedades es el mejor conductor para circuitos eléctricos de cualquier tipo.
En este contexto, es importante notar la existencia de un nuevo ciclo internacional de precios del cobre, que se ha vuelto sostenible a través del tiempo y que seguramente va a continuar siendo sostenible. Los expertos globales plantean que para 2030 existirá por lo menos el doble de la demanda de cobre que nosotros estamos produciendo en este momento.
¿Y cuál es el lugar que puede ocupar nuestro país en este horizonte? Sin lugar a duda, Argentina está en un momento en el que se deben tomar decisiones y se deben consolidar las posiciones. La potencialidad geológica de nuestro país no tiene límites y está a la espera de acciones que permitan explotar esas posibilidades, poner en funcionamiento los engranajes necesarios para su desarrollo. Por nuestra parte, los mineros estamos ansiosos de ver un proyecto minero en producción para ser partícipes, activos protagonistas de esto que nosotros denominamos la revolución del cobre, parte vital de la revolución de los minerales verdes, de la revolución de la producción, principalmente en países de América Latina, y en particular de nuestro país.
Para emprender esta caravana, no obstante, debemos tener en cuenta algunas cuestiones que son centrales en el proceso de obtención de este preciado mineral:
- Continuar consolidando rutinas de producción altamente protectoras del medio ambiente;
- Continuar profundizando los protocolos de seguridad para tranquilidad y cuidado de todos los trabajadores en la producción de cobre;
- Trabajar sin descanso la interrelación permanente con las comunidades donde se desarrollan los proyectos mineros de cobre;
- Solicitarle al Estado en todas sus facetas el afinamiento permanente del control de cada proyecto a fin de cumplir las rutinas de cuidado del medio ambiente y seguridad, tal como los grandes proyectos de cobre en el mundo lo hacen actualmente;
- Ser transparentes al momento de brindar información a las comunidades y a la opinión pública.
En general, se trata de profundizar el trabajo conjunto entre las comunidades entre los Estados nacionales, provinciales, municipales y las compañías para que todos juntos podamos iniciar esta titánica tarea en nuestro país de producir cobre y poder ser protagonistas de una revolución productiva verde y generosa.
La buena noticia es que el mundo de la producción minera ha incorporado a su producción diaria los más altos estándares en tecnología y en seguridad para cuidar el medio ambiente. De este modo, permanentemente observamos en el mundo del cobre la inversión asociada a un trabajo científico diario y estable para mejorar los trabajos que hacen a la obtención de tan rico mineral.
El futuro del cobre no es distante, el futuro del cobre es ahora y Argentina tiene una oportunidad de tener un rol protagónico en ese horizonte. Es el momento indicado para acelerar los procesos referidos a minas de cobre en la Argentina, y el contexto actual nos obliga a tomar decisiones públicas y privadas para beneficio de la gente, del medio ambiente y del desarrollo.
Manuel Benítez

CAEM presentó las nuevas autoridades: Cacciola, new líder
Mining Press | 30/08/2023
Mientras la minería consolida su futuro en la transición, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) realizó su Asamblea General Ordinaria y la elección de sus nuevas autoridades hasta 2025.
Con lista única, Roberto Cacciola, en representación de Minera Santa Cruz, fue nombrado presidente de CAEM. Los puestos están designados a empresas y un referente de cada minera ocupa el cargo
Cacciola es actualmente Presidente de Minera Santa Cruz, productora de oro y plata, con extensa experiencia en la industria minera. El flamante presidente destacó la necesidad de una agenda federal y de que el sector trabaje unido y con un mensaje común. Resaltó también la importancia de los trabajadores: “tenemos claro que el trabajo agrega valor”.
En este sentido, consideró que el empleo minero, por su calidad y nivel salarial, “contribuye al desarrollo de quienes trabajan, sus familias, sus comunidades y sus provincias”, siendo importante poder visibilizar y comunicar esto.
Por su parte, Franco Mignacco, presidente saliente de CAEM y Vicepresidente 1º por Exar en la actual comisión, comentó que han sido años muy activos, donde se ha puesto al sector en la agenda pública y política. “Hoy se habla de minería, está en los planes de gestión de las diversas instituciones, como uno de los pilares del cambio de matriz productiva de la Argentina, y aún nos queda un largo camino por recorrer”. Mignacco agradeció al nuevo presidente y a la Comisión Directiva por el apoyo. “Es un momento complejo para el país. Y tenemos que estar unidos para poder desarrollar esta gran industria.”

Litio en Sudamérica 2023: 1.700 personas colmaron en Salta el principal evento de la región
Panorama Minero | 10/08/2023
Con la presencia de más de 1.700 asistentes pertenecientes a entidades privadas; autoridades nacionales, provinciales y municipales, miembros del cuerpo diplomático, consultores y centros de estudios, dio inicio el XII Seminario Internacional “Litio en la Región de Sudamérica”, evento organizado anualmente por PANORAMA MINERO.
En representación del COFEMIN (Consejo Federal de Minería) su Presidente, Lic. Miguel Soler, reflexionó sobre la actualidad de la industria minera, agradeciendo a los organizadores por la convocatoria.
Posteriormente, el Lic. Franco Mignacco, Presidente de CAEM (Cámara Argentina de Empresarios Mineros), resaltó la producción de litio proveniente de dos proyectos en Jujuy y uno en Catamarca, sumados a cinco proyectos en fase de construcción, y otros en diferentes etapas de desarrollo, lo que demuestra el camino recorrido por Argentina en los últimos 12 años.
Por su parte, la Secretaria de Energía de la Nación, Ing. Flavia Royón, destacó la importancia de la transición energética en Argentina y a nivel global, a la vez de enfatizar la necesidad de cumplir compromisos y desarrollar infraestructura para energías renovables.
A continuación, la Secretaria de Minería de la Nación, Dra. Fernanda Ávila, puso de manifiesto el crecimiento del sector del litio, la generación de empleo privado, “donde los índices no pararon de crecer, cuando se realizan comparaciones interanuales. Los sueldos son de un impacto muy positivo para las economías personales de los trabajadores y de las provincias donde se concentran los proyectos mineros en producción y otros que avanzan con paso firme para la puesta en marcha definitiva.”
Desde la provincia de Jujuy, y en forma remota, el gobernador Dr. Gerardo Morales, destacó la importancia estratégica de la energía y los minerales en Argentina, resaltando el potencial del litio y el cobre en la región, indicando que su explotación puede generar divisas para el país. Asimismo, abogó por una colaboración gradual y coordinada entre el gobierno nacional y las provincias para impulsar la industria del litio.
A su vez, el gobernador de la provincia de Catamarca, Lic. Raúl Jalil, señaló la transformación en la región, a partir de la Mesa del Litio, a la vez de indicar el crecimiento del empleo generado por la industria en zonas de difícil acceso como así también del turismo, en localidades en las que el desempleo es cero.
Finalmente, y para dejar formalmente inaugurado el XII Seminario Internacional “Litio en Sudamérica”, el gobernador de la provincia de Salta, Dr. Gustavo Sáenz resaltó: “El cuidado del medio ambiente debe ser inflexible. Este gobierno está comprometido con el desarrollo productivo, para el progreso del país, pero siempre teniendo como lema las tres provincias, producir conservando y conservar produciendo. Confío que sigamos trabajando en forma conjunta, con reglas de juego claras y con previsibilidad.”0

Salta y Catamarca crearán el corredor Minero Turístico en la Puna
Gobierno de Salta | 13/07/2023
Los gobernadores Sáenz y Jalil firmaron el acta acuerdo que impulsará la iniciativa. Se busca aunar los esfuerzos público y privado para potenciar el desarrollo de la zona con obras de infraestructura vial en los departamentos Los Andes (Salta) y Antofagasta de la Sierra (Catamarca).
Con el propósito de generar empleo, fomentar las inversiones y fortalecer la identidad regional, los gobernadores Gustavo Sáenz y Raúl Jalil firmaron un acta acuerdo para crear el corredor Minero Turístico en los departamentos Los Andes en Salta y Antofagasta de la Sierra en Catamarca, desarrollando la infraestructura vial.
“Es responsabilidad social y política dejar a futuro este legado de conectividad”, subrayó el Gobernador al destacar la presencia de más de 20 mineras que también asumieron el compromiso de sumarse a la iniciativa de ambos gobiernos.
“Este acuerdo es la sinergia entre gobiernos y las empresas para mejorar el tránsito en nuestra Puna que beneficiará el tráfico para la minería, el turismo y además de los servicios de las comunidades”, dijo el gobernador Jalil.
Los mandatarios subrayaron la importancia del desarrollo turístico y minero sostenible “como factor clave para la promoción económica y social del territorio”.
Así se continúan articulando estrategias de integración regional que redunden en la optimización de infraestructura que conecte a los pueblos, otorgue condiciones de seguridad y contribuya a la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos, potenciando el desarrollo económico a través de la actividad minera. Además, este corredor dará respuestas a las solicitudes y necesidades de las comunidades locales y originarias de los departamentos Los Andes y Antofagasta de la Sierra.
El objetivo es fomentar la realización y mantenimiento de obras de infraestructura vial, de comunicación y sociales de utilidad pública, con participación público-privada en la financiación. Se apunta a promover el turismo sostenible y responsable en la región y el desarrollo de la minería y las comunidades locales y originarias de las áreas de influencia de los proyectos mineros. Por ello, las provincias elaborarán un proyecto en el que tenga participación el sector privado a través de las empresas mineras y sus proveedores, para lograr la articulación necesaria para el crecimiento de la región.
De esta manera, los organismos viales de Salta y Catamarca elaborarán un plan estratégico para la proyección, estimación de costos, evaluación de las posibles etapas y plazos de ejecución, y promoción del corredor Minero Turístico Salta-Catamarca, incluyendo la identificación de sitios de interés, la mejora y/o creación de infraestructura adecuada.
Este convenio permitirá trabajar junto al Gobierno nacional para potenciar la región turística de Salta Puna de los Andes a través del programa Ruta Natural para el desarrollo de infraestructura que favorezca dos de las actividades económicas más importantes para Salta, como lo son el turismo y la minería.
El Ministerio de Turismo y Deportes de Salta viene realizando gestiones ante el Gobierno nacional, de quien depende el programa Ruta Natural, en generar proyectos ejecutivos de infraestructura que necesitan los municipios San Antonio de los Cobres y Tolar Grande. Esto permitirá crecer y desarrollar a estas comunidades.
La firma del Acta Acuerdo se realizó en el marco del Seminario Internacional: Litio en la Región de Sudamérica que tiene como sede a Salta.
Asistieron también el vicegobernador Antonio Marocco; las secretarias nacionales de Energía de Flavia Royón y de Minería Fernanda Ávila; los ministros de Turismo y Deportes Mario Peña; de Producción y Desarrollo Sustentable Martín de los Ríos; el intendente catamarqueño de Antofagasta; la secretaria de Minería y Energía de Salta, Romina Sassarini, funcionarios de ambas provincias y ejecutivos de las empresas mineras.


CAPMIN Reeligió a Manuel Benítez para 2023-2025. La nueva C.D.
CLUBMinero | 10/06/2023
La Asamblea anual Ordinaria de la Cámara Argentina de Proveedores Mineros reeligió como presidente a Manuel Benítez (MB Abogados).
En la reunión empresarial participaron 70 empresas, 40 en el Salón Petiribí de la tradicional sede de la Unión Industrial Argentina (UIA) y otras 30 por screen.
CAPMIN suma hoy 155 de socios, de diferente envergadura y en los últimos dos años ha sumado a su padrón unas 86 empresas.
Según la central de suministradores argentinos para la minería, todos los asociados tienen los mismos beneficios, independientemente del tamaño y facturación de su empresa.

Exploradoras ¿Por qué todos hablan de AbraSilver? Los tips de Benítez y analistas de bolsa

NOA Lithium Acquires New Claims At Its Flagship Rio Grande Project
March 29, 2023, Toronto, Ontario – NOA Lithium Brines Inc. (TSX-V: NOAL) (“NOA” or the “Company”) is pleased to announce that it has recently acquired two mining claims covering 896 hectares (“ha”) at the Rio Grande salar, located in Salta province, Argentina.
One of the claims, the Purita claim (“Purita”), is 60 ha and lies directly within surface salar, immediately adjacent to claim blocks controlled by NOA and surrounded by claims owned by Pluspetrol Resources Corporation, which host an existing lithium resource (see “About Rio Grande Project” below). NOA acquired Purita by winning the public tender to purchase the claim for a cost of US$330,000 in instalments over one year from Recursos Energeticos Y Mineros De Salta S.A. (“REMSA”, the state-owned mining company of Salta). REMSA retains a 2% NSR royalty on this claim which is purchasable by the Company for a cost to be negotiated prior to purchase.

La Mesa del Litio: impulsa la industrialización local y el desarrollo de provincias litíferas
Editorial RN El Pregón Minero El Pregón Energético | 8/02/2023
La Mesa del Litio acordó instrumentar mecanismos para que las empresas del sector asignen un porcentaje de su producción para la industrialización y el agregado de valor en Argentina.
La decisión alcanzada durante el encuentro celebrado en la Casa de Catamarca en la Ciudad de Buenos Aires permitirá compatibilizar la potencialidad exportadora del país con la disponibilidad de litio para impulsar un proceso de industrialización local que agregue valor en Argentina y que potencie el desarrollo de las provincias litíferas. Todo lo cual impedirá profundizar la primarización de la economía de las provincias norteñas y del país en general.
Un desafío que al compatibilizar la potencialidad exportadora del país con la disponibilidad de litio se presenta con claridad ante los desafíos que abren la movilidad eléctrica y la necesidad de almacenamiento de energías renovables, en el marco del proceso de transición energética mundial y de cara al compromiso de cuidar el planeta, combatiendo el cambio climático y el calentamiento global.
El encuentro encabezado por los gobernadores Gustavo Sáenz de Salta, Gerardo Morales de Jujuy y Raúl Jalil de Catamarca, contó con la presencia de la secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont, la secretaria de Minería, Fernanda Ávila y el secretario de Provincias de Interior, Bruno Ruggeri. También formaron parte del encuentro las autoridades de YPF Litio, Roberto Salvarezza y Hernán Letcher, la senadora nacional por Catamarca, Lucía Corpacci, funcionarios de las provincias litíferas y autoridades de las secretarías de Asuntos Estratégicos y Minería y el ministro de Minería de dicha provincia, Marcelo Murúa; entre otros
Los miembros de la Mesa del Litio coincidieron en que, la economía del litio representa una oportunidad para fortalecer la industrialización y avanzar en el desarrollo territorial, evitando los riesgos de una reprimarización de la economía argentina, que profundice las asimetrías existentes al interior del país.
Participación en las ganancias
Las provincias que integran la Mesa del Litio expresaron su preocupación frente a la limitada participación de las provincias productoras en las ganancias extraordinarias obtenidas por las empresas, a partir del crecimiento considerable del precio internacional. En ese sentido, comenzaron a evaluar medidas a adoptar para atender dicha situación.
Gerardo Morales, que ejerce la presidencia de la Mesa del Litio, trazó un satisfactorio balance de la reunión, indicando que “contemplamos la necesidad de contar con un plan estratégico para encaminar el proyecto de electromovilidad y, al mismo tiempo, disponer de sistemas de acumulación de energías limpias” y puntualizó que, en ese marco, “tomamos la determinación de impulsar un debate y negociaciones con las empresas productoras de litio o implementar medidas para que quede la mayor cantidad de litio en la República Argentina y así ejecutar proyectos de agregado de valor”.
Continuó señalando, que “también planteamos una mayor participación de Jujuy, Salta y Catamarca de las ganancias que reporta la comercialización de litio por parte de las empresas a cargo de los proyectos de producción” ello en atención al “incremento exorbitante de la cotización del litio, la cual no se compadece con la renta que están recibiendo las provincias citadas”. Finalmente, hizo saber que a la brevedad se establecerán puentes de diálogo con las empresas referidas. (El Pregón Minero, Argentina.gob.ar, Gobierno de Jujuy, Gobierno de Salta)
Twitteando Mesa del Litio
o.- Gerardo Morales, Gobernador de Jujuy
“Junto a los gobernadores de Salta, Catamarca y funcionarios nacionales tuvimos una nueva reunión de la Mesa del Litio que este año me toca presidir.
Apuntamos a avanzar en un plan de desarrollo de la electromovilidad y de acumulación de energías renovables a partir del litio.
Decidimos impulsar negociaciones con las empresas que producen Litio con el objetivo de implementar medidas que permitan que quede una mayor cantidad de litio en nuestro país para su industrialización y la generación de proyectos de agregado de valor.
También planteamos nuestra preocupación por el exorbitante incremento del valor internacional de la tonelada de litio y que no se refleja en la renta que reciben las provincias litíferas.”
Gustavo Sáenz, Gobernador de Salta
“En especial en las provincias productoras del recurso de cara al desafío de la electromovilidad y la necesidad de almacenamiento de energías renovables, como uno de los minerales fundamentales para lograr una transición energética que cuide el planeta
Además expresamos nuestra preocupación respecto a que las provincias no están participando de las ganancias extraordinarias obtenidas por las empresas, a partir del crecimiento considerable del precio internacional, para lo que se está evaluando qué medidas adoptar”.
Roberto Salvarezza, presidente del Directorio de Y-TEC
“Participé de una nueva reunión de la Mesa del Litio. Acordamos la necesidad de instrumentar mecanismos para que las empresas productoras de litio asignen un porcentaje de dicha producción para la industrialización y el agregado de valor en Argentina.” (El Pregón Minero)

Resolución 89/2022
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO
RESOL-2022-89-APN-MDP
Ciudad de Buenos Aires, 21/02/2022
VISTO el Expediente N° EX-2022-12139858-APN-DGD#MDP, la Ley de Ministerios N° 22.520 (texto ordenado por Decreto N° 438/92) y sus modificaciones, y
CONSIDERANDO:
Que es una función prioritaria del MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO estimular la ampliación de la matriz productiva, la mejora de la productividad en el entramado empresarial, la integración territorial, la creación de puestos de trabajo formales, el desarrollo exportador, la promoción del desarrollo sostenible y la generación de información pública relativa al desarrollo productivo.
Que la minería es una actividad de gran importancia en el ámbito internacional, como insumo directo o indirecto de todas las actividades productivas en general, e industriales en particular.
Que, desde el inicio de las civilizaciones humanas, la minería ha sido una parte fundante de la vida social, económica y cultural, al ser la condición de posibilidad de la gran mayoría de las tecnologías que han existido a lo largo de la historia.
Que actualmente la minería es un insumo indispensable para la fabricación de viviendas y la realización de obras de infraestructura de todo tipo, para el suministro de energía y agua, para la fabricación de maquinarias, instrumentos de medición científica, productos electrónicos, computadoras, teléfonos celulares, equipos de transporte (trenes, buques, automóviles, aviones, motocicletas y bicicletas, entre otros) e instrumentos musicales, entre muchos otros usos.
Que la minería, en particular la metalífera, es un insumo fundamental para la transición energética hacia una economía baja en carbono y, por tanto, para lidiar contra el grave problema del calentamiento global y para la digitalización de las actividades sociales y económicas.
Que, a modo de ejemplo y de acuerdo a estudios internacionales, un automóvil eléctrico requiere entre CINCO (5) y SEIS (6) veces más cobre que un automóvil convencional, dando cuenta de la relevancia que tiene este producto de la minería en la transición ecológica.
Que la REPÚBLICA ARGENTINA es un país rico en minerales, pero con una producción sub aprovechada, comparando con países como la REPÚBLICA DE CHILE que, pese a compartir la misma cordillera, exporta minerales por una cifra DIEZ (10) veces, mayor a la de nuestro país.
Que, de acuerdo a un reciente estudio del Centro de Estudios para la Producción (CEP-XXI) del MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO, en la REPÚBLICA ARGENTINA, en 2019 la minería dio cuenta de alrededor de CINCUENTA MIL (50.000) puestos de trabajo asalariados formales, entre empleos directos y en sus proveedores de primer anillo.
Que, por su parte, conforme la información provista por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), la cantidad de empleos generados por el sector asciende a OCHENTA Y TRES MIL (83.000) personas, considerando no sólo empleos directos y proveedores de primer anillo sino también otros empleos indirectos generados.
Que, en la REPÚBLICA ARGENTINA, la minería es una actividad cuyos salarios duplican a la media nacional y, en la minería metalífera, en el año 2020 directamente fue la actividad de mayores salarios de la economía y una de las de mayor formalidad relativa siendo, por tanto, notoriamente capaz de generar empleos asalariados registrados bien remunerados y que además ha sido creadora neta de puestos de trabajo formales en los últimos DOS (2) años, a contramano de lo ocurrido en otros sectores productivos afectados por la crisis de los años 2018-2019 y la del COVID-19.
Que, asimismo, la minería genera un importante efecto de tracción sobre una densa red de proveedores locales, en ramas como la industria manufacturera, la construcción, el transporte, los servicios profesionales, el comercio, servicios de alojamiento y catering y otro tipo de ramas productoras de bienes y servicios.
Que a partir de estos datos, es posible corroborar que el desarrollo en escala de la actividad minera en la REPÚBLICA ARGENTINA puede constituirse en una importante fuente de generación de puestos de trabajo de calidad, salarios elevados y un considerable impacto sobre redes de proveedores en diferentes actividades económicas, aspecto sobre el cual el MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO, pone particular interés a partir de diferentes programas como el PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES (PRODEPRO), líneas de financiamiento, desarrollo de parques industriales y otras iniciativas.
Que la minería tiene un claro impacto federal, al desempeñarse mayormente en provincias lejanas al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y al contribuir significativamente al desarrollo territorial de las regiones en donde se desempeña y, consiguientemente, a generar arraigo local.
Que, en provincias mineras como San Juan, la pobreza por ingresos pasó de ser DIEZ (10) puntos, mayor a la media nacional en el año 2004 (antes de su auge minero) a CINCO (5) puntos, inferior a la media nacional en la actualidad, probando que la actividad puede ser un vector de desarrollo social y económico.
Que, entre los años 2016 y 2020, las exportaciones mineras promediaron los DÓLARES ESTADOUNIDENSES TRES MIL TRESCIENTOS DIECIOCHO MILLONES (U$S 3.318.000.000), dando cuenta del CUATRO COMA CINCO POR CIENTO (4,5 %) de las exportaciones del país.
Que el balance de divisas de la minería es estructuralmente superavitario, contribuyendo de este modo a minimizar los riesgos de crisis cambiarias por falta de divisas y a mejorar la sostenibilidad macroeconómica.
Que la SECRETARÍA DE MINERÍA del MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO, junto con la Asistencia Técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la participación activa de CIENTO VEINTICUATRO (124) instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil del país ha trabajado sobre los lineamientos del Desarrollo Minero en nuestro país.
Que no obstante estos aportes de la minería a la economía nacional y al desarrollo federal, existen numerosos cuestionamientos públicos a la actividad minera basados, fundamentalmente, en la administración de los riesgos ambientales, los aportes al desarrollo económico y social y otros aspectos.
Que, dada la relevancia asignada a esta actividad, es necesario estimular un debate abierto, honesto, basado en fundamentos científicos e información rigurosa, analizando posibles impactos positivos y negativos de la actividad.
Que la mejora de los procesos de gobernanza relativos a la minería requiere acciones estatales que aumenten la confianza de la ciudadanía a través de mecanismos como la provisión de información pública fidedigna y detallada sobre los impactos de la actividad en variables sociales, económicas y ambientales y la apertura de espacios de diálogo multiactorales.
Que, el MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO, ha promovido en los últimos DOS (2) años la generación de información pública, confiable, su difusión y buenas prácticas de gobierno abierto, tal como ha quedado evidenciado en el relanzamiento del Centro de Estudios para la Producción.
Que Argentina adhirió a la Iniciativa de Transparencia para las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés) en 2019, estándar mundial establecido en 2003 para promover y apoyar una mejor gobernanza en los países ricos en recursos naturales a través de la publicación y verificación completa de los pagos efectuados por las empresas y los ingresos para el gobierno provenientes del sector pretolero, minero y del gas.
Que desde enero de 2021 Argentina representa a través de la SECRETARÍA DE MINERÍA del MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO a la región de América Latina y el Caribe en el Consejo Internacional de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas.
Que la citada Secretaría es responsable de la implementación de dicha Iniciativa junto al Grupo Multipartícipe conformado por los actores de la sociedad civil y del sector privado del país. Que asimismo este Grupo ha presentado dos informes completos sobre información del sector minero proporcionada por organismos públicos y por las propias empresas que participan de la Iniciativa, que se encuentran disponibles en el portal del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Que, en este sentido, resulta necesaria la creación de un Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (SIACAM), el cual deberá informar de manera periódica sobre los aspectos económicos, geológicos, geográficos, sociales, sanitarios y ambientales de la actividad minera en el país.
Que, asimismo, resulta imprescindible la conformación de una Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (MEMAC), que tenga como objetivos la recepción, exposición, análisis y debates sobre los beneficios, riesgos y factores a considerar en el desarrollo de la minería, todo ello en un marco de diálogo democrático, constructivo y de respeto.
Que, por otra parte, se requiere la difusión de información y análisis entre la comunidad, incorporando visiones de diferentes sectores productivos, del trabajo, sociales, ambientales, académicos, científicos y tecnológicos.
Que en función de lo expuesto se propicia la integración de la citada Mesa, la cual será coordinada conjuntamente por los o las titulares de la SECRETARÍA DE MINERÍA y de la UNIDAD GABINETE DE ASESORES, ambos del MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO, invitándose a participar activamente a las autoridades del MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, del MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE y del MINISTERIO DE SALUD, del CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET), del CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL y del CONSEJO FEDERAL MINERO (COFEMIN), así como a los Gobernadores y las Gobernadoras de las distintas provincias y al Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y a representantes de las siguientes entidades: Confederación General del Trabajo (CGT), Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera Argentina (ASIJEMIN), Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Sindicato de Empleados de Comercio, Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), Unión Industrial Argentina (UIA), Cámara de Empresarios Mineros de la Argentina, Cámara Argentina de Proveedores Mineros, Cámara Argentina de la Construcción, y Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente medida de dicta en ejercicio de las facultades conferidas por la Ley de Ministerios N° 22.520 (texto ordenado por Decreto N° 438/92) y sus modificaciones.
Por ello,
EL MINISTRO DE DESARROLLO PRODUCTIVO
RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Créase el Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (SIACAM), el cual deberá informar de manera periódica sobre los aspectos económicos, geológicos, geográficos, sociales, sanitarios y ambientales de la actividad minera en la REPÚBLICA ARGENTINA.
ARTÍCULO 2°.- Encomiéndase a la Dirección Nacional de Estudios para la Producción de la UNIDAD GABINETE DE ASESORES en forma conjunta con la Dirección de Transparencia e Información Minera, de la SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO MINERO de la SECRETARÍA DE MINERÍA, ambas del MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO, la elaboración, gestión y actualización del Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (SIACAM), quedando facultadas a dictar las normas complementarias y aclaratorias que resulten necesarias para su instrumentación.
ARTÍCULO 3°.- Para cumplir con el cometido establecido en el artículo anterior podrán solicitar al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), al Instituto Geográfico Militar, al Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) y a las oficinas estadísticas provinciales y a otras dependencias nacionales y provinciales la colaboración en la remisión de información y asistencia técnica para la elaboración del Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (SIACAM) en temas de su competencia.
ARTÍCULO 4°.- Confórmase la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (MEMAC), que tendrá como objetivos:
1. la recepción, exposición, análisis y debates sobre los beneficios, riesgos y factores a considerar en el desarrollo de la minería, todo ello en un marco de diálogo democrático, constructivo y de respeto;
2. la difusión de información y análisis entre la comunidad, incorporando visiones de diferentes sectores productivos, del trabajo, sociales, ambientales, académicos, científicos y tecnológicos;
3. la presentación y debate sobre los lineamientos del Desarrollo Minero Argentino.
La Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (MEMAC) será coordinada conjuntamente por los o las titulares de la SECRETARÍA DE MINERÍA y de la UNIDAD GABINETE DE ASESORES, ambos del MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO, invitándose a participar activamente a las autoridades del MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, del MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE y del MINISTERIO DE SALUD, del CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET), del CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL y del CONSEJO FEDERAL MINERO (COFEMIN), así como a los Gobernadores y las Gobernadoras de las distintas provincias y al Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y a representantes de las siguientes entidades: Confederación General del Trabajo (CGT), Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera Argentina (ASIJEMIN), Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Sindicato de Empleados de Comercio, Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), Unión Industrial Argentina (UIA), Cámara de Empresarios Mineros de la Argentina, Cámara Argentina de Proveedores Mineros, Cámara Argentina de la Construcción, y Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).
ARTÍCULO 5°.- Para cumplir con los objetivos de la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (MEMAC), establecidos en el artículo precedente, la Coordinación deberá articular con los organismos consignados a continuación la solicitud de la información periódica que en cada caso se indica:
1. al MINISTERIO DE SALUD, la elaboración de un informe que indique la incidencia de enfermedades en zonas de producción minera y cualquier posible existencia de consecuencias relevantes de la actividad minera sobre la salud de la población, así como todo otro reporte que considere pertinente o de interés;
2. al MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, el envío de los reportes científicos y tecnológicos obrantes en su órbita sobre las consecuencias de la actividad minera en la vida económica, social y ambiental;
3. al MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, la remisión de todos los reportes sobre la actividad minera obrantes bajo su órbita y cualquier información que resulte de interés a los fines perseguidos por la presente medida; y
4. a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, organismo autárquico en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMÍA, el envío de información sobre los niveles de tributación de la actividad minera en el país y los sistemas de control y anti evasión existentes en dicha institución.
ARTÍCULO 6°.- Establécese que la Coordinación de la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (MEMAC), conformada por el Artículo 4° de la presente medida, deberá:
1. convocar a aquellas personas humanas e instituciones que posean y acrediten experticia o conocimiento en la materia, a presentar ponencias, trabajos académicos e informes técnicos sobre la actividad minera en la REPÚBLICA ARGENTINA;
2. dictar un reglamento de funcionamiento de la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (MEMAC), que contemple normas de convivencia que prioricen el respeto, el diálogo constructivo y democrático, y evite por todos los medios las expresiones de violencia y descalificación por parte de cualquier participante, contemplando la celebración de las mismas en distintas ciudades del interior del país;
3. requerir a las entidades que integrarán la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (MEMAC), la designación de sus representantes;
4. celebrar al menos DOS (2) reuniones de trabajo al mes, concretándose la presentación e inicio de las DOS (2) primeras sesiones en el MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO, y efectuándose las sucesivas, prioritariamente, en el interior del país;
5. publicar una memoria anual con los aspectos más destacados de las sesiones y las recomendaciones de sus miembros.
ARTÍCULO 7°.- Invítase a los Gobernadores y Gobernadoras de las provincias argentinas y al Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a enviar representantes de sus gobiernos para participar en las deliberaciones de la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (MEMAC), y a proponer localizaciones para realizar las sesiones de la misma.
ARTÍCULO 8°.- Las sesiones de la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (MEMAC), serán públicas, grabadas y subidas al sitio web del MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO. A los fines de su publicidad, la Coordinación de la MEMAC realizará resúmenes de los aspectos salientes y lo remitirá a los medios de comunicación, los cuales serán invitados a presenciar las sesiones como observadores, no pudiendo intervenir en los debates.
ARTÍCULO 9°.- La Coordinación de la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (MEMAC), deberá formular y publicar el Plan de Trabajo 2022 dentro de un plazo de TREINTA (30) días a partir de la publicación de la presente resolución.
ARTÍCULO 10.- La presente medida no genera erogación presupuestaria adicional alguna al ESTADO NACIONAL.
ARTÍCULO 11.- La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente a la su publicación en el BOLETÍN OFICIAL.
ARTÍCULO 12.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.
Matías Sebastián Kulfas
e. 22/02/2022 N° 9245/22 v. 22/02/2022

Manuel Benítez (CAPMIN): La minería es positiva para el país
MINERÍA | MiningPress 18/02/2022
Reconocemos que la minería es positiva para el país, la gente y los ciudadanos. Genera trabajo, desarrollo, afincamiento en cada una de las provincias más alejadas de los centros urbanos. Si nosotros contestamos que esto es así, debiéramos juntarnos y buscar un punto de encuentro en función de que esto se haga realidad y tengamos un crecimiento hacia adelante.
El contexto de América Latina, del mercado de los metales y las sales, es un contexto en este momento extraordinario. Es un momento que nos permite generar proyectos, pensar y generar impuestos, avanzar en todos los frentes que hablamos de la minería como facto de desarrollo para el país y para cada una de las provincias.
Leíamos los datos oficiales de lo que genera un proyecto minero, entre el 75% y el 85% de esos dineros queda en el país. Genera pymes, nuevas empresas, permite un progreso fundamental para cada uno de los profesionales, de las empresas argentinas que generan a su vez otros empleos, que exportan bienes y servicios. Creo que por sobre todas esas cosas, necesitamos ponernos de acuerdo con este tema.
Es un momento para ponernos a lograr todos en cada uno de los lugares donde hay trabajo. Una minería que es científica y que tiene mucho para dar al país en un momento donde la pandemia nos ha dejado bastante castigados y ha generado retrocesos en el mundo, y hoy es momento de recuperar el tiempo perdido. Reconozcamos a la minería como algo positivo, Universidades nacionales, poderes públicos, empresas, provincias, todos juntos creo que tenemos que avanzar hacia adelante.
Si hacemos esto, no me cabe la menor duda que vamos a poder generar todas estas cosas habladas al principio: trabajo, desarrollo y bienestar. El mundo de la minería es un mundo cíclico, el tiempo es ahora, hoy es la gran oportunidad para la gente, para el desarrollo, para dar el salto que la Argentina se merece y que la minería le puede dar. No nos olvidemos, entre el 75% y 85% de los fondos de un proyecto minero quedan en el país. Apoyemos todos, tengamos un punto de encuentro.
Fuente: MiningPress