
La minería ya tiene proyectos de mediano plazo para exportar US$ 15.000 millones por año
XIMENA PEREZ, CLARIN – 25/05/2025
En un encuentro del ciclo Visión 360° de Clarín, los principales referentes del sector detallaron las inversiones en proceso para el cobre y el litio, los minerales de la transición energética.
El potencial exportador de la minería hoy emerge como uno de los tres principales del país en pocos años: según estimaciones de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) podría rondar los 15.000 millones de dólares por año hacia 2031, sólo computando los proyectos que están hoy en carpeta.
De concretarse, representaría un salto que multiplicaría por más de tres las exportaciones actuales, que totalizaron US$ 4.600 millones en 2024.
También podría haber un importante cambio en el tipo de minerales que pasarán a liderar la producción, con el cobre y el litio desplazando del podio al oro y la plata, que hoy justifican la mayor parte de las exportaciones del sector.
El año pasado, la minería dio empleo a unas 100.000 personas, entre puestos de trabajo directos e indirectos, según estimaciones de CAEM.
Otra agrupación empresaria, la Cámara Argentina de Proveedores Mineros (CAPMIN), estima que sólo en los últimos seis meses en este sector se sumaron entre 30% y 35% más de empresas pequeñas y medianas como proveedoras de las grandes mineras.
Sobre estos temas trató el encuentro “Arranca una nueva era en la minería” del cual participaron Roberto Cacciola, presidente de CAEM; Manuel Benítez, presidente de CAPMIN; y Mario Belardinelli, socio líder de Minería en KPMG Argentina.
La charla, moderada por los periodistas Daniel Fernández Canedo y Carolina Amoroso, formó parte del ciclo anual Visión 360° de Clarín, una serie de encuentros entre directivos de empresas, funcionarios, referentes sociales, emprendedores y expertos, sobre los retos que enfrentan las compañías en el país.
El ciclo cuenta con el apoyo principal de DESA, Telecom y OSDE, además del sponsoreo de Afarte y Pan American Energy. Esta charla fue auspiciada por Río Tinto y CAEM.
Inversiones
Las inversiones que necesita el sector para los próximos años se calcularon en US$ 33.309 millones; muchas de ellas vendrían de la mano del RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones). Son 11 los proyectos en etapa de ampliación, 3 en construcción y 8 en factibilidad, estos últimos los más avanzados.
“El cobre es la vedette, si se lo quiere llamar así, porque cada proyecto de cobre representa una inversión mínima de 3 mil millones de dólares”, detalló Cacciola, de CAEM. “Si hablamos de litio, que está instalado y que está caminando, hablamos de inversiones de 600 a 1.000 millones de dólares, pero en el caso del cobre llegamos a inversiones hasta de 7 mil millones de dólares en un proyecto que ya está más o menos diseñado. En nuestra opinión en el corto plazo va a haber más presentaciones y diría que el año fuerte del despegue va a ser 2026”.
Un paso clave para las inversiones fue la sanción del RIGI, según Cacciola. “El RIGI cae en un momento especial. A partir de la sanción del RIGI en Argentina se instalaron jugadores de primer nivel, el caso de BHP o de Rio Tinto con mucha más fuerza. Hay cambios institucionales que hacen ver que Argentina va hacia una inversión fuerte en minería, fundamentalmente en cobre”.
En cuanto a los proveedores, Manuel Benítez, de CAPMIN, señaló que hay muchas pymes que se están radicando en los proyectos mineros. “En los últimos seis meses han aparecido un 30% a 35% de compañías nuevas. Estamos viendo un crecimiento de empleo en las empresas proveedoras, con ejemplos que apuntalan nuestro optimismo”.
Enumeró: “Yo diría que hay ocho proyectos de cobre que van a tener vida si hacemos las cosas bien. Hay cinco en San Juan de clase mundial. En Salta está el proyecto Taca Taca acelerando su trabajo. En Catamarca está el proyecto de Minera La Alumbrera y Agua Rica (MARA), un proyecto de 25 años muy interesante de Glencore, una compañía que también es dueña de El Pachón en San Juan. Y en Mendoza, una provincia donde estaba suspendida en la producción minera, hay tiene varios proyectos en recuperación. Se han aprobado alrededor de 36 hace poco tiempo, incluido Proyecto San Jorge (en el departamento de Las Heras) que hace muchos años estaba parado y ha acelerado sus posibilidades de trabajo en poco tiempo”.
Cada uno de estos proyectos, apuntó Benítez, representan el desarrollo de una cadena de valor. “Estamos en el mejor lugar, en el mejor momento, el mundo está mirando a Argentina, volviendo a confiar en las posibilidades de nuestro país. Para que funcione depende de nosotros, tanto de lo público como de los actores privados. Hemos visto algunos gestos muy interesantes como la constitución de la Mesa del Litio y la Mesa del Cobre. Y si nosotros hacemos las cosas bien, no van a alcanzar los proveedores que hoy tenemos para cumplir con las demandas que la minería tiene. La demanda de un proyecto minero cuando comienza a caminar es urgente, pide urgente contestación con protocolos serios, con confiabilidad, tiempos a cumplir y seriedad en lo que tenga que ver con la sofisticación del proveedor minero. Argentina tiene una matriz de operadores mineros muy interesante. Va a haber trabajo para todos si hacemos las cosas bien. Hay inteligencia para hacerlo, hay capacidad para hacerlo y depende de nosotros”.
Exportaciones
Mario Belardinelli, de KPMG, apuntó que hasta hace unos años atrás la minería “era medio mala palabra” y hoy la sociedad tiene un nivel de aceptación “de más o menos un 60% a 70%” respecto de lo que es la minería.
“Más allá de las señales que han dado las compañías mineras y la industria en general, creo que los mensajes que van desde el sector público y privado hacia la sociedad han también ayudado mucho a cambiar esa percepción”, apuntó el consultor. “Está la afectación de las poblaciones cercanas a la operación de la mina. Por otro lado, también permite el desarrollo de comunidades: se le da acceso a educación, se profesionaliza la gente, con lo cual el movimiento dentro de los sectores es sumamente importante y las comunidades lo están valorando. Todo este movimiento es muy positivo y muy ascendente para poder lograr un despegue de la minería”.
Con respecto a las nuevas tendencias dentro del sector, Belardinelli explicó que el cobre es fundamentalmente para electromovilidad y todo lo que esté vinculado con inteligencia artificial. “En un proceso de transición energética como el que estamos resulta un mineral crítico. Lo mismo diríamos con el litio, pero en el caso del cobre es clave para es conductividad, todo lo relacionado a generación y transmisión de datos”.
Cacciola apuntó que hay una posibilidad “muy cierta” de que en un plazo de seis, siete años “tengamos cinco proyectos de cobre en producción” y se incremente la participación del litio. “Veremos qué pasa con el oro y la plata que, si bien tienen precios excepcionales, estamos en caída en cuanto a producción”, apuntó.
En cuanto al escenario de mediano plazo, Cacciola señaló que hoy Chile, eh hoy produce 5,2 millones de toneladas de cobre anuales y Perú, con 3,5 millones, es el segundo productor. “Argentina, sólo con los proyectos que hoy están en danza, que podrían estar en producción a pleno entre 2031 y 2032, va a estar en un nivel por encima 1,2 millón de toneladas de cobre, que significaría pasar de no estar en ningún lugar de la tabla mundial a ser el cuarto productor de cobre del mundo. Hoy Argentina exporta e por todo concepto de minerales, con cifras de 2024, 4.600 millones de dólares. Nosotros estimamos que para 2031 o 2032 podríamos estar en una cifra superior a los 15.000 millones de dólares con el cobre, con el crecimiento del litio y mientras no se nos caiga el oro y la plata”.

Impacto social
“Todo ésto significa muchos proveedores, mucho trabajo y desarrollo, mucha tecnología, con inteligencia artificial aplicada a la minería, lo cual va a ser fabuloso en términos de baja de costos y cuidado del medio ambiente”, destacó Benítez. Está el uranio, otro mineral que el mundo está demandando como mineral crítico. En América Latina hay dos plantas nucleares en México, dos en Brasil y tres en Argentina, y nosotros importamos 100% del uranio. Lo mismo pasa con el cobre, donde no producimos desde 2018, salvo muy poco a nivel artesanal. Hoy Argentina no tiene una mina de cobre trabajando. En litio, Argentina tiene una posibilidad de generar trabajo rápidamente y lo ha hecho, con la baja de litio de 80.000 a 10.000 dólares la tonelada paró un poco, pero todos estamos esperando que suba. Hay cuatro proyectos trabajando en este momento en salmuera, donde Argentina tiene la segunda reserva del mundo. Ha habido un desarrollo en muy poquito tiempo y tenemos un horizonte hacia adelante”.
Belardinelli, desde KPMG, apuntó el trabajo que el sector vino realizando en cuanto a sustentabilidad. “En la Argentina se ha estado trabajando muy fuertemente, sobre todo durante los últimos años. Hoy no se concibe una minería si no está atada a cuestiones de sostenibilidad, donde no sólo se entiende el cuidado medioambiental o la restauración de suelos, sino también la relación con las comunidades y el desarrollo de los proveedores locales, lo que se puede agregar en la cadena de valor. Hoy la minería está muy comprometida con todo lo que es sustentabilidad”.
En cuanto al potencial como sector empleador, Benítez puso el acento en el rol de los proveedores locales.
“Cuando nosotros hablamos de de una mina, desde el principio de ese proyecto el explorador que tiene que llegar a ese lugar tiene que contratar a alguien que le haga la ruta, el camino, la huella minera, el equipo de agua potable, la construcción civil, la alimentación de ese grupo de ingenieros o geólogos, trabajadores o técnicos que van. En toda esa cadena está el proveedor minero, quien es que el que mejor conoce la mina”, detalló Benítez. “La Argentina ha evolucionado muy poco tiempo, ya que no es un país minero. El desarrollo comenzó en los años 90, cuando vinieron los grandes proyectos como Cerro Vanguardia o Minera La Alumbrera e FMC Lithium en términos de litio, que fue el primer proyecto de litio en el país. El proveedor minero está obligado a tener muy buena calidad, muy buen cumplimiento de los tiempos, un buen compliance que pueda competir en términos de lo que significa la exigencia de tener una producción minera. Eso implica ciencia, cuidado del medio ambiente, cumplir con los protocolos y parámetros más modernos que hay en el mundo. Y Argentina lo ha aprendido y hoy exporta esos servicios, ya que los proveedores no sólo trabajan con las minas argentinas sino que exportan a Perú, Chile y Uruguay. Incluso empresas de primer nivel como Codelco tienen proveedores argentinos. Esa es nuestra idea, seguir produciendo. También tenemos una industria metalúrgica de primer nivel, en Santa Fe, Córdoba y en otras provincias que le están vendiendo a los proyectos mineros. Cuando esto empiece a desarrollarse, se va a extender y generar trabajo en los tres anillos, como decimos nosotros: el primer anillo es donde está la mina, el segundo es la la provincia, que es la dueña de los recursos, y el tercer anillo es el país”, concluyó.
FUENTE: CLARIN

28 de Mayo – Día del Proveedor Minero. “Siempre se puede hacer más y de mejor manera” Entrevista al Dr. Manuel Benítez, Presidente de CAPMIN
By El Pregón Minero | 28/05/2025
“Siempre se puede hacer más y de mejor manera”
o.- “Argentina necesita de la minería, la minería quiere trabajar en Argentina”.
El Pregón Minero entrevistó al Dr. Manuel Benítez, Presidente de CAPMIN, Cámara Argentina de Proveedores Mineros, en el Día del Proveedor Minero. Lo hizo porque es evidente todo el trabajo que viene llevando a cabo su Comisión Directiva para lograrlo.
El Dr. Benítez hizo hincapié en que no se quedarán con los brazos cruzados ante los logros luchados y obtenidos por la Cámara. Muy por el contrario, seguirán en esa senda que vienen recorriendo desde los comienzos para sostener lo alcanzado y seguir trabajando en el bien de la comunidad de proveedores mineros argentinos. Asimismo, el Presidente de CAPMIN, como abogado que es, explicó y valoró el RIGI “un instrumento jurídico de excepción” “importante y beneficioso para el país” e indispensable para la “llegada de inversiones al país” pero que implica “dificultades” para su puesta en práctica, algo que las oficinas jurídicas de las empresas deben estudiar en profundidad y actuar en consecuencia.
El Pregón Minero: Hace unos días, fue reelegido como presidente de CAPMIN hasta mayo de 2027. ¿Qué le faltó lograr, entre sus objetivos del anterior mandato?
Manuel Benítez: Creo que hicimos muchas cosas, pero siempre se puede hacer más y de mejor manera. El desafío por delante es consolidar la unidad de los proveedores nacionales argentinos, crecer en calidad, crecer en la mejora de costos, en la tecnología para brindarles a los clientes, que son las compañías mineras, las compañías que están viniendo al país de una manera muy importante y que nosotros creemos que les podemos dar el mejor servicio, el mejor producto, el mejor precio y el mejor tiempo de entrega.
Argentina está entrando en una etapa de posibilidades para la minería que va a ser buena para todos. Lo vamos a ir viendo de a poco. Por supuesto, hay que tener paciencia.
Cuando aparece la posibilidad que estamos viendo, las expectativas crecen, pero lo bueno que tiene nuestra actividad es que una vez que se larga la carrera se estabiliza a través del tiempo. Las minas vienen para quedarse, se construyen para quedarse, el mejor ejemplo quizás es Minera Aguilar que tiene 100 años y sigue produciendo.
El ejemplo es que tenemos hoy 8 minas de cobre que pueden estar produciendo en unos años y algunas ya pueden empezar generando un resultado y desarrollo para los argentinos de una manera sensacional y eso se ve no solo en las provincias y en los pueblos donde están los establecimientos, sino en lo que vuelca económicamente para un país como nosotros.
Argentina necesita de la minería, la minería quiere trabajar en Argentina.
Estamos, como vengo diciendo, en el mejor lugar, en el mejor momento. Y los proveedores argentinos están demostrando su capacidad y sus posibilidades.
Tenemos que seguir mejorando lo que estamos mejorando, darle la mejor institucionalidad posible, seguir mejorando en cuanto a la calificación de nuestros proveedores de bienes y servicios y unir a lo largo y a lo ancho del país. Siempre pensando en los tres anillos:
-El primer anillo es donde está el establecimiento, donde la gente es el principal partner.
-El segundo anillo es la provincia, que es la dueña de los recursos a partir del año 1994.
-Y luego el tercer anillo, el país todo, ya que vemos provincias con una gran capacidad de producción, como Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y el norte argentino. Así que me parece que hay mucho todavía para esperar de nuestra generosa actividad.
EPM: Durante los tres días de ARMINERA se habló mucho del tema de la falta de infraestructura. El gobierno de Milei y el Secretario de Minería, Luis Lucero, consideran que no va a haber infraestructura del Estado, pero las empresas las necesitan. ¿CAPMIN, qué piensa sobre este tema?
MB: La infraestructura y la minería van tomadas de la mano, es decir, cuando una mina se desarrolla necesita energía, necesita logística, necesita caminos, pero la buena noticia es que la minería, si está convencida, si el proyecto está convencido de lo que está haciendo, y nosotros los argentinos le damos la seguridad jurídica, la estabilidad macro suficiente, todos podemos hacer un esfuerzo. Las compañías, las provincias, la gente y los proveedores. Este es un trabajo de todos y para todos. La minería es una sola. No hay diferencia entre compañías y proveedores. Hay proyectos comunes que cuando empiezan a funcionar generan beneficios comunes. Sin lugar a dudas, una mina también incide en la infraestructura, siempre. Y nosotros trabajamos para ello.
EPM: Se aprobó el RIGI para Río Tinto. ¿Qué piensa de este RIGI? Hay varios proyectos mineros que se han presentado y todavía no hay novedades?
MB: Bueno, para nosotros fue una gran noticia lo de Río Tinto, una empresa que vale la pena decir, comillas aparte, que es una de las dos empresas más importantes de minería del mundo y que están en nuestro país. Río Tinto es una de ellas. El que haya salido ya un RIGI aprobado es una excelente noticia, esperamos que se hagan los próximos; tenemos plena confianza que eso va a pasar.
Tenemos que tener paciencia porque el RIGI es un contexto jurídico de excepción a los efectos de que pueda expandirse con mucha rapidez la inversión en la Argentina. Es un régimen con beneficios para la estabilidad jurídica, pero también con exigencias para la inversión, es decir, una vez que el RIGI empieza a funcionar hay un tiempo, hay un techo para que la compañía haga su inversión y eso también es importante y beneficioso para el país. Me parece que con la aprobación de Río Tinto y su RIGI empezamos un camino virtuoso.
EPM: Hoy 28 de mayo es el Día del Proveedor Minero, ¿qué le diría a los proveedores como presidente de Capmin?
MB: Primero que estamos orgullosos de los proveedores con todo lo que se ha hecho en tan poco tiempo. Estamos con la mejor expectativa de los tiempos que hay para Argentina en minería. Estamos convencidos, con mucho optimismo, que va a haber mucho trabajo para bienes y servicios. Con las herramientas que hoy damos y profundicemos. Con trabajo, con capacidad, con eficiencia, con unidad a lo largo y a lo ancho del país. Con mucho espíritu gregario para, primero, colaborar entre los proveedores para entregar el mejor producto o el mejor servicio. Con mucho compliance, con mucha certificación, con mucha buena voluntad, con mucha transparencia y con una mirada positiva hacia el futuro. (El Pregón Minero)
FUENTE: El Pregón Minero

FORBES ARGENTINA – Oportunidades mineras: los proyectos tapados que asoman en el horizonte
Ignacio Ortiz, FORBES | 25/05/2025
En un mundo necesitado de minerales para la transición energética y la tecnología de punta, Argentina emerge como un gigante dormido con un potencial geológico inmenso. El litio lidera la avanzada, pero el cobre, el oro, la plata y las codiciadas tierras raras se suman a un abanico de oportunidades que prometen transformar la economía y las regiones del país.
En la industria minera hoy relucen los brillos de los proyectos millonarios del cobre y el litio, pero el subsuelo argentino también abarca muchos minerales con grandes oportunidades de crecimiento como los ya consagrados oro y plata, el uranio, el potasio, tierras raras y toda una rama dedicada a la construcción. Cuál es la situación de cada sector y qué se necesita para lograr el tan esperado salto fue uno de los temas centrales de la segunda edición del Forbes Mining Summit.
Manuel Benitez, Senior VP Public Affairs de Abra Silver Corp; Ignacio Celorrio, Vicepresidente Ejecutivo de Lithium Argentina AG; y Jimena Latorre, Ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, analizaron los desafíos y oportunidades a enfrentar para asegurar las condiciones de inversión que permitan aprovechar la demanda inédita que existe para cada uno de los minerales que abundan en las provincias.
“Hoy la Argentina está en el mejor lugar y en el mejor momento, con un mundo que está demandando los minerales del nuevo paradigma energético”, sentenció con optimismo el Senior VP Public Affairs de Abra Silver Corp. Su visión se sustenta en la riqueza del subsuelo argentino, pródigo en litio de bajo costo y alta calidad, con un potencial de inversión “fenomenal”.
Pero la promesa no se agota allí: Argentina también se perfila como un futuro “gran jugador de cobre”, con ocho proyectos de los cuales siete son de “clase mundial” distribuidos en provincias como San Juan, Mendoza Catamarca o Salta, listas para dar un salto cualitativo en sus exportaciones en no muchos años, pero cuyos efectos se empiezan a ver desde el minuto uno del inicio de construcción, que es el de pico de inversión y empleo.
La clave para desbloquear este potencial radica en la estabilidad y la seguridad jurídica, un aspecto en el que Benítez percibió una “madurez” política y un “entendimiento” transversal. La creación de mesas de diálogo sobre el litio y el cobre, con representación de diferentes fuerzas políticas, es un avance significativo que infunde optimismo en el sector.
Más allá de los minerales estrella, el ejecutivo de Abra Silver puso el foco en el uranio y las tierras raras, donde la “capacidad del profesional argentino” es un activo distintivo. En un contexto global de revalorización del uranio como energía limpia, Argentina posee la tecnología y los recursos para autoabastecer sus centrales nucleares. En cuanto a las tierras raras, un insumo crucial para la tecnología moderna y las energías renovables, el país se presenta como una “nueva frontera” con un vasto potencial inexplorado.
El financiamiento es otro factor crucial. Benítez celebró la creciente participación del capital nacional y la posibilidad de que la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) facilite la llegada de inversores internacionales. “Antes la minería era casi 100% con capitales internacionales, hoy empezó el país un camino de inversión de capitales argentinos que miran la industria como una fuerte inversión, pensando en el mediano plazo”.
Celorrio, por su parte, coincidió en el diagnóstico del enorme potencial geológico argentino, capaz de “destapar el potencial dormido de hace décadas en regiones alejadas de la tradicional fuente de ingresos de la agroindustria”.
El caso del litio es paradigmático: una década de inversión en exploración, impulsada por un Código Minero que otorga “una titularidad fuerte sobre ese recurso”, permitió que Argentina duplicara su capacidad productiva a pesar de los vaivenes económicos y alcance este año las 130.000 toneladas de producción. El pico de precios del litio actuó como un catalizador, atrayendo inversiones y revelando la rentabilidad de numerosos proyectos.
Sin embargo, el VP de Lithium Argentina AG advirtió sobre la necesidad de “no enamorarse de una solución rápida” y subrayó el desafío del litio para “demostrar que Argentina puede ser un productor confiable aún en tiempos de precios bajos”. Así, destacó la importancia de entender la industria en todas sus etapas y la posibilidad de replicar modelos de países como Australia y Canadá, que han logrado un desarrollo nacional significativo a través de la sofisticación de servicios mineros y una gran capacidad de financiamiento.
Celorrio también destacó al uranio como “uno de los minerales de un potencial muy grande que bien llevado y en condiciones de competitividad” tiene una capacidad de ofrecer recursos interesantes con “mucho trabajo de exploración e inversión realizados cuando se consideraba que la energía nuclear era la llave de la transformación energética”. Esa visión se frenó una década atrás, los proyectos no avanzaron pero nuevamente está empezando a resurgir el interés grande de recursos interesantes en Chubut, Río Negro y Santa Cruz.
Desde la gestión provincial, Latorre al frente del Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza, resaltó el “reposicionamiento” de la provincia en el escenario mundial, apalancado en la “gran demanda de minerales críticos” y un contexto de “estabilidad institucional y macroeconómica”. Mendoza exhibe un “potencial geológico innegable”, aseguró.
Varios proyectos de cobre se advierten en la provincia como continuidad geológica que ya aprovecha Chile y se apronta a hacerlo la vecina San Juan. Mendoza también apunta a los proyectos cupríferos y el más avanzado de ellos, en el norte, es San Jorge que a partir de la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental tendrá de 18 a 24 meses para dar la primera producción de concentrado.
En el sur de la provincia no sólo “se está desarrollando el distrito minero con 38 proyectos en exploración, sino que hay 27 más en aprobación legislativa el próximo mes”. También Potasio Río Colorado -ratificó Latorre- entrará en producción este año como planta piloto con 10.000 tn/año, y tras una reingeniería de la planta principal le permitirá alcanzar 1,4 millones de tn, dándole un posicionamiento muy importante.
La ministra subrayó la importancia del acceso al mercado de capitales y la creación de herramientas financieras innovadoras, como un fondo cerrado de inversión que cotizará en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (ByMA) y buscará articularse con otros mercados internacionales. Mendoza aspira a consolidarse no solo como un “hub logístico” gracias al corredor bioceánico, sino también como un “hub financiero” para el desarrollo de toda la actividad minera.
En resumen, el horizonte minero argentino se expande más allá del litio. El cobre emerge con fuerza, impulsado por proyectos de gran envergadura. El oro, si bien con desafíos pendientes en exploración a pesar de los precios récord, también presenta oportunidades. Y las tierras raras abren una nueva frontera de desarrollo tecnológico. Argentina tiene la llave para desenterrar un futuro.